–
diciembre 1, 2021
Gabriela Urriolagoitia
Mónica Larrahondo
05:30 pm Hrs Ciudad de México
08:00pm Hrs Chile
Lunlunes | Marmartes | Miémiércoles | Juejueves | Vieviernes | Sábsábado | Domdomingo |
---|---|---|---|---|---|---|
29noviembre 29, 2021 | 30noviembre 30, 2021 | 1diciembre 1, 2021●●(2 events) – Gabriela UrriolagoitiaMónica Larrahondo05:30 pm Hrs Ciudad de México 08:00pm Hrs Chile – La feminidad no es sólo cosa de mujeres. La virilidad no es sólo asunto de hombres. Pero tanto para hombres como para mujeres lo propiamente femenino representa el Otro sexo, la diferencia absoluta –lo absolutamente Otro más allá de toda oposición o complementariedad, por “fluida” que sea. | 2diciembre 2, 2021●(1 event) – Entre los conceptos fundamentales del psicoanálisis, el de inconsciente es probablemente el más difundido y, por eso mismo, el más rodeado de malentendidos. Más aún porque a lo largo del recorrido tanto de Freud como de Lacan el inconsciente no conserva siempre el mismo estatuto teórico y clínico. Sin embargo, en este recorrido, dos coordenadas o dimensiones se mantienen constantes: de un lado, el campo de la palabra y el lenguaje, y del otro, lo vivo del cuerpo que se goza. En otras palabras, el nudo entre el “querer decir” y el “querer gozar”. | 3diciembre 3, 2021 | 4diciembre 4, 2021 | 5diciembre 5, 2021 |
6diciembre 6, 2021 | 7diciembre 7, 2021 | 8diciembre 8, 2021 | 9diciembre 9, 2021●(1 event) – Inauguramos el espacio de Seminario de Textos de la Escuela con la lectura de La fuga del sentido, curso dictado por Jacques-Alain Miller entre 1995-1996. La fuga del sentido marca el inicio de su trabajo en la última enseñanza de Lacan y señala un momento clave en el que introduce una reconsideración del estatuto de la interpretación con consecuencias tanto para la práctica como para la propia comunidad analítica. | 10diciembre 10, 2021 | 11diciembre 11, 2021 | 12diciembre 12, 2021 |
13diciembre 13, 2021 | 14diciembre 14, 2021 | 15diciembre 15, 2021 | 16diciembre 16, 2021 | 17diciembre 17, 2021 | 18diciembre 18, 2021 | 19diciembre 19, 2021 |
20diciembre 20, 2021 | 21diciembre 21, 2021 | 22diciembre 22, 2021 | 23diciembre 23, 2021 | 24diciembre 24, 2021 | 25diciembre 25, 2021 | 26diciembre 26, 2021 |
27diciembre 27, 2021 | 28diciembre 28, 2021 | 29diciembre 29, 2021 | 30diciembre 30, 2021 | 31diciembre 31, 2021 | 1enero 1, 2022 | 2enero 2, 2022 |
Un despertar
¿Cuál podría ser la incidencia política un poco más allá de esta presentación negativa?
Tal vez cierto efecto de despertar. Un despertar respecto de aquello de lo que en
definitiva se trata en los ideales sociales: del goce y de la distribución del plus-de-gozar.
(Jacques-Alain Miler)
Desde hace tiempo los analistas hemos afrontado el desafío ético de hacer a un lado la rutina del consultorio y asumir una presencia en los dispositivos comprometidos con la salud mental en nuestras ciudades, así como en los debates públicos con el Otro social. En este aspecto, no cabe desconocer que, más allá de la vigencia del discurso del analista y sus consecuencias prácticas, en una perspectiva más amplia, se trata del consentimiento a la convocatoria de Lacan de alcanzar “una incidencia política donde el psicoanalista tendría su lugar si fuese capaz de ello”[1]. Por supuesto, para estar a la altura de la época, ello exige al deseo del analista el miramiento por los síntomas de la actualidad, los impases en lo social, y el aggiornamiento permanente respecto de los discursos emergentes que se imponen al compás de cada tiempo.
Ahora bien, ¿De qué presencia se trata?, ¿Cómo pensar esa presencia?
Más allá del analista causa del trabajo del sujeto supuesto saber, correspondiente a la dimensión transferencial del inconsciente, encontramos una clara orientación en el Capítulo X del Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan nos advierte sobre la presencia del analista, primordialmente, como una manifestación del inconsciente. Y es sólo desde ahí como tiene lugar su presencia real, más allá del par imaginario del a-a´, desidealizando, a su vez, la figura y la persona del analista, para reducir su función a la de un resto, “un resto fecundo” –en tanto una presencia muy particular que se pone en juego solamente en el arte de escuchar del analista. “El arte de escuchar casi equivale al del bien decir”[2].
Como vemos, ello no será ciertamente exclusivo de la experiencia analítica. Esta función estará activa en todos los vínculos donde se trata de la relación del sujeto con el saber y el goce. “Se trata en estos vínculos siempre de una relación transferencial encarnada en la persona que se supone agente de la acción, pero esa atribución de saber a la persona deja en realidad encubierta la relación del sujeto con el saber de su propio inconsciente, verdadero agente del vínculo”[3]. En la medida en que el analista con su acto recuerde la banalidad del sentido de las palabras, opere como el dedo elevado de San Juan tal como Lacan evoca en “La dirección de la cura”, señalando cómo somos hablados, que la referencia del lenguaje no existe, hará presente la perspectiva de lo real más allá de la realidad.
En este sentido, la ironía sirve muy bien a la posición del analista a la hora de perturbar los ideales sociales y revelar su naturaleza de semblantes respecto a un real que sería del goce. “Está más bien, como Sócrates, para hacer temblar, para hacer vacilar los ideales, a veces simplemente poniéndolos entre comillas, quebrando un poco los significantes-amo de la ciudad”[4]. Sin embargo, por otro lado, Lacan nos enseñó que los ideales son semblantes, arbitrarios, pero que esos semblantes son necesarios. La sociedad se sostiene gracias a sus semblantes, no hay sociedad sin identificaciones. Entonces si, por un lado, es cierto, el padre es un semblante, y, sí, se puede prescindir de él … sin embargo, no hay que olvidar que ¡a condición de saberlo utilizar!
Pensar la presencia del analista como la provocación de un despertar implica, necesariamente, sostener un deseo vivo. Seis años antes de su Seminario 11, en el texto La dirección de la cura y los principios de su poder, paradójicamente, Lacan dará al analista el lugar del muerto, dejando el yo a un lado para que pueda surgir el lugar del Otro para el sujeto, el inconsciente, su verdadera pareja, en el registro de lo simbólico. Es el lugar de la causa de la división del sujeto que Lacan formalizará más adelante con la función del objeto a, presencia irreductible.
Para finalizar, cabe mencionar el concepto de “acción lacaniana” que Jacques-Alain Miller ha propuesto para nombrar en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis la política de incidencia en los ámbitos políticos y sociales como el correlato del acto analítico en la sociedad. Si Lacan ha formulado que «No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización» es porque la topología del inconsciente lacaniano –allí donde el analista manifiesta su presencia- resulta, entre un afuera y un adentro, de una extimidad irreductible. ¿Cómo el deseo del analista pudiera, entonces, prescindir de la ciudad y la época?
[1] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.
[2] Lacan, J., El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, p. 129.
[3] Bassols, M., Presencia del analista, Cuadernos del INES Nro 14, Editorial Grama, p. 99.
[4] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.