Hacia el Congreso de la AMP: El orden simbólico en el siglo XXI
Hacia el IX Congreso de la AMP: Un real para el siglo XXI
Ecos del IX Congreso de la AMP: Un real para el siglo XXI
Fecha: 28-04-2014
Agujero del saber, testimonio y transmisión, sobre la presentación del Testimonio de Anna Aromí
Presentan: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Rosana Fautsch
Coordina: Viviana Berger
Fecha: 09-10-2014
Sobre los discursos de los presidentes Miquel Bassols y José Fernando Velásquez
Presentan: Viviana Berger y Ana Viganó
Comentarios: Gabriel Roel y Paula Del Cioppo
Fecha: 29-01-2015
¿Por qué una Escuela? Conversación con Graciela Brodsky
Presentan: Viviana Berger y Ana Viganó
Bibliografía: Miller, Jacques-Alain, El banquete de los analistas, Editorial Paidós.
Fecha: 20-02-2015
¿Qué es una Escuela? – Conversación con nuestra invitada de Sao Paulo, Angelina Harari.
Presentan: Aliana Santana y Edna Murillo Gómez
Coorodina: Viviana Berger
Fecha: 19-06-2015
La construcción de la Escuela – Conversación con nuestro invitado de París, Guy Briole.
Presentan: Marcela Almanza y Elaine Cossio
Coordina: Viviana Berger.
Fecha: 16-10-2015
Escuela y extimidad – Conversación con nuestro invitado de Buenos Aires, Mauricio Tarrab.
Coordina: Directorio Sede NEL-México.
Fecha: 04-03-2016
Hacia el Congreso 2016: El inconsciente y el cuerpo hablante – Conversación con nuestro invitado de Buenos Aires, Mauricio Tarrab.
Presentan: Ana Viganó (Cuerpo del niño), Aliana Santana (Amuro) y Juan Citlaltemoc Gómez (Imagen del cuerpo/ cuerpo imaginario)
Coordina: Viviana Berger
Fecha: 06-03-2016
El banquete de los analistas. Conversatorio de Escuela con nuestra invitada internacional. Graciela Brodsky.
Participan: Aliana Santana, Gabriel Roel, Paloma Roa, Aldo Ávila.
Coordina: Viviana Berger.
Fecha: 27-05-2016
Noche de Escuela sobre la práctica del control: Las marcas del control en nuestra formación analítica
Participaron: Rosana Fautsch, Gabriel Roel y José Fernando Velásquez, Presidente de la NEL.
Coordina: Marcela Almanza.
Fecha: 02.09.2016
Noche de Escuela. El banquete de los analistas – Clases IX y X
Invitado internacional: Guy Briole.
Fecha: 30-09-2016
Noche de Escuela. Nueve facetas de la comunidad analítica
Invitado internacional: Graciela Brodsky.
Fecha: 26-05-2017
Noche de Escuela. Conversación sobre el pase
Participan: María Cristina Giraldo, Marta Serra Frediani, Marcela Almanza y Guy Briole
Fecha: 17-11-2017
Noche de Escuela. «La experiencia de la Escuela»
Con: Esthela Solano Suárez
Fecha: 23-02-2018
Noche de Escuela. «Resonancias del XI Congreso de la AMP. Las psicosis ordinarias y las otras bajo transferencia.»
Coordina: Aliana Santana
Fecha: 16-05-2018
Noche de Escuela. «Testimonio de Pase de AE»
Con: Domenico Cosenza
Fecha: 01-06-2018
Ciclo: ¿Cómo habitamos la Escuela? «Sexto Encuentro» …Una orientación por el síntoma Con: Alba Alfaro
Participan: Paula Del Cioppo y Ángel Sanabria
Fecha: 20-02-2019
Noche de Escuela. «La garantía en la Escuela de Lacan» Con: Jean-Daniel Matet
Participan: Marcela Almanza e Irene Sandne
Fecha: 22-03-2019
Noche de Escuela. «Los dos pies de la Escuela: Cartel y Pase» Con: Miquel Bassols, Marcela Almanza y Carolina Puchet
Participan: Miquel Bassols, Marcela Almanza y Carolina Puchet
Fecha: 03-05-2019
Ciclo: ¿Cómo habitamos la Escuela? «Pimer Encuentro» Con: Marcela Almanza
Participan: Edna Gómez Murillo, Diana Montes Caballero y Carmen García Rivera
Fecha: 20-06-2019
Ciclo: ¿Cómo habitamos la Escuela? «Segundo Encuentro» Con: Ana Viganó
Participan: Marcela Almanza y Aliana Santana
Fecha: 04-07-2019
Ciclo: ¿Cómo habitamos la Escuela? «Tercer Encuentro» Con: Irene Sandner
Participan: Carolina Puchet y Silvana Di Rienzo
Fecha: 15-08-2019
Ciclo: ¿Cómo habitamos la Escuela? «Cuarto Encuentro» Dinero, una experiencia libidinal. ¿Qué se paga cuando se paga?… Con: Edna Gómez
Participan: Carolina Puchet, Betty Gastélum y Eduardo Barboza
Fecha: 19-09-2019
Noche de Escuela. «Impasse y reconstrucción del caso. El control en la práctica psicoanalítica» Con: Alejandro Reinoso
Participan: Alba Alfaro, Silvana Di Rienzo y Aliana Santana
Fecha: 08-11-2019
Ciclo: ¿Cómo habitamos la Escuela? «Quinto Encuentro» Efectos de formación en la NEL Con: Ana Viganó
Participan: Areli Leeworio, José Juan Ruiz Reyes, Edgar Vázquez y Fernando Eseverri
Fecha: 03-12-2019
Ciclo: ¿Cómo habitamos la Escuela?
¿Qué se elige cuando se elige la Orientación Lacaniana?
Participan: Alba Alfaro y Maricela García
Coordina: Ana Viganó
Fecha: 10-02-2020
Noche de Escuela. La transferencia y la demanda de control
Participan: Marcela Almanza y Aliana Santana
Fecha: 20-03-2020
La formación de analista y la experiencia de la escuela
Invitada internacional: Silvia Salman (AME de la EOL y la AMP)
Fecha: 26/11/2020
Conversación de Escuela: Cuerpos en análisis
Invitada: Raquel Cors Ulloa (presidente de la NEL, AE de la Escuela Una)
Fecha: 27/02/2021
Conversación de Escuela NEL CDMX: Pensar la Comunidad País
Comentan: Marcela Almanza y Gabriel Roel
Fecha: 29/11/2021
Conversación de Escuela: El recomienzo de la NEL ¿Cómo pensarlo desde nuestra Sede?
Participan: Fernando España y Maricela García
Fecha: 06/12/2021
Un despertar
¿Cuál podría ser la incidencia política un poco más allá de esta presentación negativa?
Tal vez cierto efecto de despertar. Un despertar respecto de aquello de lo que en
definitiva se trata en los ideales sociales: del goce y de la distribución del plus-de-gozar.
(Jacques-Alain Miler)
Desde hace tiempo los analistas hemos afrontado el desafío ético de hacer a un lado la rutina del consultorio y asumir una presencia en los dispositivos comprometidos con la salud mental en nuestras ciudades, así como en los debates públicos con el Otro social. En este aspecto, no cabe desconocer que, más allá de la vigencia del discurso del analista y sus consecuencias prácticas, en una perspectiva más amplia, se trata del consentimiento a la convocatoria de Lacan de alcanzar “una incidencia política donde el psicoanalista tendría su lugar si fuese capaz de ello”[1]. Por supuesto, para estar a la altura de la época, ello exige al deseo del analista el miramiento por los síntomas de la actualidad, los impases en lo social, y el aggiornamiento permanente respecto de los discursos emergentes que se imponen al compás de cada tiempo.
Ahora bien, ¿De qué presencia se trata?, ¿Cómo pensar esa presencia?
Más allá del analista causa del trabajo del sujeto supuesto saber, correspondiente a la dimensión transferencial del inconsciente, encontramos una clara orientación en el Capítulo X del Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan nos advierte sobre la presencia del analista, primordialmente, como una manifestación del inconsciente. Y es sólo desde ahí como tiene lugar su presencia real, más allá del par imaginario del a-a´, desidealizando, a su vez, la figura y la persona del analista, para reducir su función a la de un resto, “un resto fecundo” –en tanto una presencia muy particular que se pone en juego solamente en el arte de escuchar del analista. “El arte de escuchar casi equivale al del bien decir”[2].
Como vemos, ello no será ciertamente exclusivo de la experiencia analítica. Esta función estará activa en todos los vínculos donde se trata de la relación del sujeto con el saber y el goce. “Se trata en estos vínculos siempre de una relación transferencial encarnada en la persona que se supone agente de la acción, pero esa atribución de saber a la persona deja en realidad encubierta la relación del sujeto con el saber de su propio inconsciente, verdadero agente del vínculo”[3]. En la medida en que el analista con su acto recuerde la banalidad del sentido de las palabras, opere como el dedo elevado de San Juan tal como Lacan evoca en “La dirección de la cura”, señalando cómo somos hablados, que la referencia del lenguaje no existe, hará presente la perspectiva de lo real más allá de la realidad.
En este sentido, la ironía sirve muy bien a la posición del analista a la hora de perturbar los ideales sociales y revelar su naturaleza de semblantes respecto a un real que sería del goce. “Está más bien, como Sócrates, para hacer temblar, para hacer vacilar los ideales, a veces simplemente poniéndolos entre comillas, quebrando un poco los significantes-amo de la ciudad”[4]. Sin embargo, por otro lado, Lacan nos enseñó que los ideales son semblantes, arbitrarios, pero que esos semblantes son necesarios. La sociedad se sostiene gracias a sus semblantes, no hay sociedad sin identificaciones. Entonces si, por un lado, es cierto, el padre es un semblante, y, sí, se puede prescindir de él … sin embargo, no hay que olvidar que ¡a condición de saberlo utilizar!
Pensar la presencia del analista como la provocación de un despertar implica, necesariamente, sostener un deseo vivo. Seis años antes de su Seminario 11, en el texto La dirección de la cura y los principios de su poder, paradójicamente, Lacan dará al analista el lugar del muerto, dejando el yo a un lado para que pueda surgir el lugar del Otro para el sujeto, el inconsciente, su verdadera pareja, en el registro de lo simbólico. Es el lugar de la causa de la división del sujeto que Lacan formalizará más adelante con la función del objeto a, presencia irreductible.
Para finalizar, cabe mencionar el concepto de “acción lacaniana” que Jacques-Alain Miller ha propuesto para nombrar en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis la política de incidencia en los ámbitos políticos y sociales como el correlato del acto analítico en la sociedad. Si Lacan ha formulado que «No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización» es porque la topología del inconsciente lacaniano –allí donde el analista manifiesta su presencia- resulta, entre un afuera y un adentro, de una extimidad irreductible. ¿Cómo el deseo del analista pudiera, entonces, prescindir de la ciudad y la época?
[1] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.
[2] Lacan, J., El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, p. 129.
[3] Bassols, M., Presencia del analista, Cuadernos del INES Nro 14, Editorial Grama, p. 99.
[4] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.