Lo que el amor enseña al psicoanálisis
Alicia Arenas
27/05/2006
El cuerpo en la cultura contemporánea
Enric Berenguer
13/10/2006
El lugar de la familia en la actualidad
Enric Berenguer
14/10/2006
Conferencia Psicoanálisis y Criminología
Juan Pablo Mollo
15/02/2011
La violencia enloquecida de nuestros tiempos
Sérgio Laia
26/02/2011
El silencio de las drogas
Luis Darío Salamone
01/04/2011
La pareja: satisfacciones y malestares…
Jorge Chamorro
27/05/2011
A menos deseo, más depresión
Xavier Esqué
24/09/2011
Psicoanálisis, sujeto y neurociencias
Miquel Bassols
10/02/2012
Psiquiatría, Psicoanálisis: interacciones clínicas en las psicosis
José Fernando Velásquez
09/03/2012
El síntoma del niño en el ámbito escolar
José Fernando Velásquez
10/03/2012
Versiones del padre
Mónica Torres
15/06/2012
Adolescentes deprimidos hoy, una perspectiva psicoanalítica
Piedad Ortega de Spurrier
28/09/2012
La clínica lacaniana: su orientación y eficacia en el mundo actual
Clara María Holguín
09/11/2012
¿Qué cura el psicoanálisis?
Oscar Zack
15/02/2013
El padre y la actualidad
Mauricio Tarrab
18/05/2013
Las mujeres y sus adicciones
Elisa Alvarenga
29/06/2013
El psicoanálisis y los síntomas contemporáneos
Guy Briole
07/09/2013
Lacan y los gender studies
Fabián Fajnwaks
08/11/2013
Jean-Claude Milner Claridad de todo
Fabián Fajnwaks
09/11/2013
Amores malos
Graciela Brodsky
21/02/2014
Puesta al día del descubrimiento freudiano
Alicia Arenas
20/06/2014
Resonancias entre el psicoanálisis y la psicoterapia.
Flory Kruger.
17/02/2017
De locuras y psicosis.
Gerardo Arenas.
24/02/2017
¿Todos los homicidas son locos?
Silvia Elena Tendlarz.
08/05/2017
La familia hoy… desde la perspectiva del psicoanálisis. Participan: Silvana Di Rienzo, Mariana Guerra, Carolina Puchet.
22/06/2017
Después de la guerra: reconciliación, memoria y responsabilidad.
Guy Briole
17/11/2017
La cigüeña y la ciencia
Esthela Solano Suarez.
23/02/2018
La orientación analítica en la cura de los trastornos de la alimentación
Domenico Cosenza.
01/06/2018
Efectos de formación y efectos de subjetivación en la Presentación de enfermos
Domenico Cosenza.
01/06/2018
Madres, ¿gracias a la ciencia?
Gabriela Medin.
20/08/2018
Locura materna…Un goce ilimitado, hoy
Gisela Cordio
03/09/2018
El falso dualismo cuerpo-mente a la luz del psicoanálisis
Miquel Bassols
03/05/2019
Entre causa y consentimiento
Gerardo Arenas
07/09/2019
El sueño y el ombligo del análisis
Fabián Naparstek
10/10/2019
Nuevas Prácticas de consumo
Fabián Naparstek
11/10/2019
Extimidad migrante, una aproximación desde el psicoanálisis
Manuel Montalbán Peregrín
16/10/2019
Conferencia Pública
«¿Qué cura el psicoanálisis?»
Universidad del Claustro de Sor Juana
15/02/2013
Conferencia Pública
«Las mujeres y sus adicciones»
Universidad del Claustro de Sor Juana
29/02/2013
Conferencia Pública
«Mi cuerpo y yo»
Universidad del Claustro de Sor Juana
20/02/2015
Conferencia Pública
«Volver al deseo»
Universidad del Claustro de Sor Juana
17/03/2015
Conferencia Pública
«El hombre y lo femenino»
Universidad del Claustro de Sor Juana
16/10/2015
Conferencia Pública
«¿Adiós al erotismo?»
Universidad del Claustro de Sor Juana
19/06/2015
Conferencia Pública
«Cuerpos alterados»
Universidad del Claustro de Sor Juana
04/03/2016
Conferencia Pública
«El cuerpo del enemigo»
Universidad del Claustro de Sor Juana
30/09/2016
Un despertar
¿Cuál podría ser la incidencia política un poco más allá de esta presentación negativa?
Tal vez cierto efecto de despertar. Un despertar respecto de aquello de lo que en
definitiva se trata en los ideales sociales: del goce y de la distribución del plus-de-gozar.
(Jacques-Alain Miler)
Desde hace tiempo los analistas hemos afrontado el desafío ético de hacer a un lado la rutina del consultorio y asumir una presencia en los dispositivos comprometidos con la salud mental en nuestras ciudades, así como en los debates públicos con el Otro social. En este aspecto, no cabe desconocer que, más allá de la vigencia del discurso del analista y sus consecuencias prácticas, en una perspectiva más amplia, se trata del consentimiento a la convocatoria de Lacan de alcanzar “una incidencia política donde el psicoanalista tendría su lugar si fuese capaz de ello”[1]. Por supuesto, para estar a la altura de la época, ello exige al deseo del analista el miramiento por los síntomas de la actualidad, los impases en lo social, y el aggiornamiento permanente respecto de los discursos emergentes que se imponen al compás de cada tiempo.
Ahora bien, ¿De qué presencia se trata?, ¿Cómo pensar esa presencia?
Más allá del analista causa del trabajo del sujeto supuesto saber, correspondiente a la dimensión transferencial del inconsciente, encontramos una clara orientación en el Capítulo X del Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan nos advierte sobre la presencia del analista, primordialmente, como una manifestación del inconsciente. Y es sólo desde ahí como tiene lugar su presencia real, más allá del par imaginario del a-a´, desidealizando, a su vez, la figura y la persona del analista, para reducir su función a la de un resto, “un resto fecundo” –en tanto una presencia muy particular que se pone en juego solamente en el arte de escuchar del analista. “El arte de escuchar casi equivale al del bien decir”[2].
Como vemos, ello no será ciertamente exclusivo de la experiencia analítica. Esta función estará activa en todos los vínculos donde se trata de la relación del sujeto con el saber y el goce. “Se trata en estos vínculos siempre de una relación transferencial encarnada en la persona que se supone agente de la acción, pero esa atribución de saber a la persona deja en realidad encubierta la relación del sujeto con el saber de su propio inconsciente, verdadero agente del vínculo”[3]. En la medida en que el analista con su acto recuerde la banalidad del sentido de las palabras, opere como el dedo elevado de San Juan tal como Lacan evoca en “La dirección de la cura”, señalando cómo somos hablados, que la referencia del lenguaje no existe, hará presente la perspectiva de lo real más allá de la realidad.
En este sentido, la ironía sirve muy bien a la posición del analista a la hora de perturbar los ideales sociales y revelar su naturaleza de semblantes respecto a un real que sería del goce. “Está más bien, como Sócrates, para hacer temblar, para hacer vacilar los ideales, a veces simplemente poniéndolos entre comillas, quebrando un poco los significantes-amo de la ciudad”[4]. Sin embargo, por otro lado, Lacan nos enseñó que los ideales son semblantes, arbitrarios, pero que esos semblantes son necesarios. La sociedad se sostiene gracias a sus semblantes, no hay sociedad sin identificaciones. Entonces si, por un lado, es cierto, el padre es un semblante, y, sí, se puede prescindir de él … sin embargo, no hay que olvidar que ¡a condición de saberlo utilizar!
Pensar la presencia del analista como la provocación de un despertar implica, necesariamente, sostener un deseo vivo. Seis años antes de su Seminario 11, en el texto La dirección de la cura y los principios de su poder, paradójicamente, Lacan dará al analista el lugar del muerto, dejando el yo a un lado para que pueda surgir el lugar del Otro para el sujeto, el inconsciente, su verdadera pareja, en el registro de lo simbólico. Es el lugar de la causa de la división del sujeto que Lacan formalizará más adelante con la función del objeto a, presencia irreductible.
Para finalizar, cabe mencionar el concepto de “acción lacaniana” que Jacques-Alain Miller ha propuesto para nombrar en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis la política de incidencia en los ámbitos políticos y sociales como el correlato del acto analítico en la sociedad. Si Lacan ha formulado que «No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización» es porque la topología del inconsciente lacaniano –allí donde el analista manifiesta su presencia- resulta, entre un afuera y un adentro, de una extimidad irreductible. ¿Cómo el deseo del analista pudiera, entonces, prescindir de la ciudad y la época?
[1] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.
[2] Lacan, J., El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, p. 129.
[3] Bassols, M., Presencia del analista, Cuadernos del INES Nro 14, Editorial Grama, p. 99.
[4] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.