Elucubración de la clínica
- Eréndira Molina: «Construcción…insignia y escritura en la clínica».
- Gabriel Roel: «El analista s´truc dure».
- Aníbal López Zepeda: “La experiencia de sorpresa”.
- Edna Gómez Murillo: (más- uno) “Emergencia de un real en el tratamiento analítico”.
El goce
- Abelardo Ramos: “Inconsciente, perversión y muerte”.
- Javier del Moral: “El goce de los rezagados”.
- Luz León: “Los sobrevivientes”.
- Mario Ruiz: “El Uno y el Otro: una invención poética”.
- Edgar Vázquez: (más- uno) “¿Una doctrina del goce?”.
La formación del analista
- Omar Domínguez: “Hay alguna relación entre formación del analista y ética?”.
- Astrid Torres: “La función del desconsistir del analista”.
- Ana Patricia Rodríguez Rocha: “La diferencia entre asumirse analista y la autorización”.
- Maricruz Ramírez Escobar: “El ser psicólogo y el hacer del psicoanalista”.
- Carolina Puchet Dutrénit: (más- uno) “La formación del analista con la Escuela”.
Los caminos de la formación del síntoma
- Carmen García: “Del síntoma como posición de amo al síntoma como posibilidad de-ser”.
- Raúl Sabbagh-Mancilla: “Saber hacer ahí”.
- Diego Safa Valenzuela: “¿A ti también te duele?”.
José Acosta: “El salvador o el hijo del lechero, ¿fantasma o síntoma?”. - Pamela Maya: “Síntoma y saber: sus vicisitudes”.
- Edgar Vázquez: (más- uno) “Síntoma y conflicto”.
Modernidad y Psicoanálisis de orientación lacaniana: aspectos
- Katia Guadalupe Rosales Sandoval: “Mothernidad: relaciones madre-hijo hoy”.
- Adrián Solano Flores: “¿Cuál es la perspectiva de la necropolítica desde el psicoanálisis de orientación lacaniana?”.
- Ingrid Scarlet Bustos Sánchez: “La actitud moderna de ser mujer”.
- Aarón Díaz Mendieta: “La identificación y sus cambios en la modernidad”.
- Edna Gómez: (más- uno) “Algunas determinantes de la modernidad desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana”.
La Orientación Lacaniana, sus principios y su práctica
- Verónica Hernández Jacobo: “Orientación lacaniana e instituciones”.
- Pilar del Carmen Santoyo Pereda: “La práctica lacaniana en instituciones educativas”.
- Carlos Valera Nájera: “Epistemología de la Orientación Lacaniana”.
- Jorge Andrés Landeros Hernández: “Violencias y discurso analítico en lo institucional”.
- Celina del Rosario Peinado Beltrán: “Inclusión educativa de niños en situación de desplazamiento forzado interno por violencia y el discurso analítico”.
- Marco Antonio Gómez Rodríguez: “La orientación lacaniana y el maltrato infantil”.
- Carolina Puchet Dutrénit: (más- uno) “El analista practicante en las instituciones, ¿cómo se orienta?”.
Psicosis y psicoanálisis.
- Ángel Sanabria: “Partenaire de goce y analista-partenaire en la psicosis”.
- Carlos Chávez: “Qué es lo analítico en el tratamiento con la psicosis”.
- Juan De León : “La posición del analista y la no comprensión: ¿qué nos enseñan las psicosis?”.
- Pany Dimitrakis: “Diagnóstico diferencial de las psicosis ordinarias”.
- Vianney Cisneros: “La transferencia en las psicosis y el deseo del analista”.
El sinthome en la clínica psicoanalítica y en el arte
- América Alejandra Rodríguez Morales: “Función del arte como anudamiento y suplencia. Caso Van Gogh”.
- Cynthia Becerril Fajardo: “El caso Aimée: desenganche y pasaje al acto”.
- Itzel Cruz Palma: “Poesía mística y goce femenino”.
- Diana Ensástiga Gallardo: “El recurso del arte. Música y escritura: anudamientos”.
- Alba Alfaro: (más- uno) “La función de nudo en la clínica borromea de J. Lacan”.
El Fantasma. Concepto y lecturas fundamentales.
- Silvana Gallegos: “Construcciones fantasmáticas y conformación del síntoma”.
- Edna Gómez: “El lugar del cuerpo en el fantasma”.
Edgar Vázquez: “El fantasma, un medio no contingente”. - Areli Leeworio: “El fantasma y el fin de análisis”.
- Eduardo Barboza: (más- uno) “No sé más, la coordenada del principio de realidad”.