Eventos en septiembre 2025

lunesmartesmiércolesjuevesviernessábadodomingo
septiembre 1, 2025
septiembre 2, 2025
septiembre 3, 2025
septiembre 4, 2025(1 event)


septiembre 4, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

septiembre 5, 2025
septiembre 6, 2025
septiembre 7, 2025
septiembre 8, 2025
septiembre 9, 2025
septiembre 10, 2025
septiembre 11, 2025(3 events)


septiembre 11, 2025

Responsables: Carmen García - Gabriel Roel

Mas información


septiembre 11, 2025

Responsables: Areli Leeworio y Diana Ortiz

“Que el Otro sea una ficción nos obliga por cierto a no olvidar nunca el carácter de artificio de la experiencia analítica, que alcanza incluso a esos efectos de verdad…,…el objeto a, digámoslo sin vueltas, es también una ficción de la experiencia.”

                                                             Miller, J.-A., Extimidad,  2010.

Mas información


septiembre 11, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

septiembre 12, 2025(2 events)


septiembre 12, 2025

Responsables: Edna Gómez y Aldo Ávila
Invitados: Jorge Santiago, Areli Leeworio, Edgar Vázquez, Diana Ortíz

La política lacaniana no es una política cualquiera, no es la política del síntoma ni la política del inconsciente, no es la política del amo, sino justamente el reverso de eso, es la política del deseo del analista. Pero  el analista no existe, como no existe La mujer, lo cual nos exige a nosotros revisar entonces en  qué medida estamos a la altura del deseo del analista y en este caso, a la altura de la “Política lacaniana”.

Mas información


septiembre 12, 2025

Dirigida a Miembros y MBC

septiembre 13, 2025
septiembre 14, 2025
septiembre 15, 2025
septiembre 16, 2025(1 event)


septiembre 16, 2025

Responsable: Irene Sandner

“ En el corazón de todo acto, cuyo paradigma es el paso al acto, hay un ¡no! proferido hacia el Otro”. (1)

 

La invitación es a continuar trabajando y preguntándonos sobre la patología del exceso en la clínica contemporánea. En la patología del exceso, el cuerpo desenfrenado busca el goce al margen del Otro, y el empuje al goce es de tal intensidad que a menudo desborda los frágiles diques simbólicos, dejándolo atrapado en un goce solitario, a un consumo irresistible de la sustancia. Esta hiperconexión con el objeto tiende a expandirse indefinidamente y nunca resultar suficiente, de ahí su repetición y su insaciabilidad.

Mas información

septiembre 17, 2025(2 events)


septiembre 17, 2025

Responsables: Marcela Almanza y Viviana Berger
Colaboran: Ishtar Rincón y Areli Leeworio

“La sexualidad femenina aparece como el esfuerzo de un goce envuelto en su propia contigüidad (de la que tal vez toda circuncisión indica la ruptura simbólica) para realizarse a porfia del deseo que la castración libera en el hombre dándole su significante en el falo”. Jacques Lacan, Ideas directivas para un Congreso sobre la sexualidad femenina.

Mas información


septiembre 17, 2025

Responsable: José Juan Ruiz.
Colabora: Ishtar Rincón.

De cara al próximo congreso de la AMP 2026 que lleva por título “No hay relación sexual”, se propone trabajar este aforismo que constituye una base sobre la que se sostiene el discurso analítico, tal como afirma Lacan en el Seminario 20 “…que el discurso analítico se sostiene con el enunciado de que no hay relación sexual, de que es imposible formularla. Eso es lo que sostiene el avance del discurso analítico”. (1)

Mas información

septiembre 18, 2025(2 events)


septiembre 18, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información


septiembre 18, 2025

Responsable: Areli Leeworio.
Colaboradores: Guillermo Chi y Raúl Sabbagh.

La pregunta sobre cómo el psicoanálisis puede alojar a los sujetos trans sin caer en la patologización exige una lectura rigurosa de la enseñanza de Jacques Lacan. No se trata de inscribir a la transexualidad como una anomalía clínica, sino más bien, se trata de comprender el proceso de sexuación dentro de la lógica del deseo, del síntoma y de los semblantes que constituyen la subjetividad.

Mas información

septiembre 19, 2025(1 event)


septiembre 19, 2025

Responsables: Edna Gómez y Aldo Ávila
Invitados: Jorge Santiago, Areli Leeworio, Edgar Vázquez, Diana Ortíz

La política lacaniana no es una política cualquiera, no es la política del síntoma ni la política del inconsciente, no es la política del amo, sino justamente el reverso de eso, es la política del deseo del analista. Pero  el analista no existe, como no existe La mujer, lo cual nos exige a nosotros revisar entonces en  qué medida estamos a la altura del deseo del analista y en este caso, a la altura de la “Política lacaniana”.

Mas información

septiembre 20, 2025
septiembre 21, 2025
septiembre 22, 2025(1 event)


septiembre 22, 2025

Dirigida a Miembros, MBC y Asociados

septiembre 23, 2025(1 event)


septiembre 23, 2025

Responsables: Marcela Almanza y Viviana Berger
Colaboran: Ishtar Rincón y Areli Leeworio

“La sexualidad femenina aparece como el esfuerzo de un goce envuelto en su propia contigüidad (de la que tal vez toda circuncisión indica la ruptura simbólica) para realizarse a porfia del deseo que la castración libera en el hombre dándole su significante en el falo”. Jacques Lacan, Ideas directivas para un Congreso sobre la sexualidad femenina.

Mas información

septiembre 24, 2025(1 event)


septiembre 24, 2025

Responsables: Carolina Puchet y Victoria Ferrero
Colaboran: Elizabeth Esparza, Michelle Loreto y Pilar Santoyo

¿Cómo podemos pensar la presencia del analista en la clínica con niños? Los invitamos a ubicar en la presentación de tres casos, los signos que permiten leer la presencia del analista en la transferencia, el consentimiento y el cuerpo.

Mas información

septiembre 25, 2025(2 events)


septiembre 25, 2025

Responsables: Areli Leeworio y Diana Ortiz

“Que el Otro sea una ficción nos obliga por cierto a no olvidar nunca el carácter de artificio de la experiencia analítica, que alcanza incluso a esos efectos de verdad…,…el objeto a, digámoslo sin vueltas, es también una ficción de la experiencia.”

                                                             Miller, J.-A., Extimidad,  2010.

Mas información


septiembre 25, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

septiembre 26, 2025(1 event)


septiembre 26, 2025

Responsables: Edna Gómez y Aldo Ávila
Invitados: Jorge Santiago, Areli Leeworio, Edgar Vázquez, Diana Ortíz

La política lacaniana no es una política cualquiera, no es la política del síntoma ni la política del inconsciente, no es la política del amo, sino justamente el reverso de eso, es la política del deseo del analista. Pero  el analista no existe, como no existe La mujer, lo cual nos exige a nosotros revisar entonces en  qué medida estamos a la altura del deseo del analista y en este caso, a la altura de la “Política lacaniana”.

Mas información

septiembre 27, 2025
septiembre 28, 2025
septiembre 29, 2025
septiembre 30, 2025(1 event)


septiembre 30, 2025

Responsable: Irene Sandner

“ En el corazón de todo acto, cuyo paradigma es el paso al acto, hay un ¡no! proferido hacia el Otro”. (1)

 

La invitación es a continuar trabajando y preguntándonos sobre la patología del exceso en la clínica contemporánea. En la patología del exceso, el cuerpo desenfrenado busca el goce al margen del Otro, y el empuje al goce es de tal intensidad que a menudo desborda los frágiles diques simbólicos, dejándolo atrapado en un goce solitario, a un consumo irresistible de la sustancia. Esta hiperconexión con el objeto tiende a expandirse indefinidamente y nunca resultar suficiente, de ahí su repetición y su insaciabilidad.

Mas información

octubre 1, 2025(2 events)


octubre 1, 2025

Responsables: Marcela Almanza y Viviana Berger
Colaboran: Ishtar Rincón y Areli Leeworio

“La sexualidad femenina aparece como el esfuerzo de un goce envuelto en su propia contigüidad (de la que tal vez toda circuncisión indica la ruptura simbólica) para realizarse a porfia del deseo que la castración libera en el hombre dándole su significante en el falo”. Jacques Lacan, Ideas directivas para un Congreso sobre la sexualidad femenina.

Mas información


octubre 1, 2025

Responsable: José Juan Ruiz.
Colabora: Ishtar Rincón.

De cara al próximo congreso de la AMP 2026 que lleva por título “No hay relación sexual”, se propone trabajar este aforismo que constituye una base sobre la que se sostiene el discurso analítico, tal como afirma Lacan en el Seminario 20 “…que el discurso analítico se sostiene con el enunciado de que no hay relación sexual, de que es imposible formularla. Eso es lo que sostiene el avance del discurso analítico”. (1)

Mas información

octubre 2, 2025(2 events)


octubre 2, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información


octubre 2, 2025

Responsable: Areli Leeworio.
Colaboradores: Guillermo Chi y Raúl Sabbagh.

La pregunta sobre cómo el psicoanálisis puede alojar a los sujetos trans sin caer en la patologización exige una lectura rigurosa de la enseñanza de Jacques Lacan. No se trata de inscribir a la transexualidad como una anomalía clínica, sino más bien, se trata de comprender el proceso de sexuación dentro de la lógica del deseo, del síntoma y de los semblantes que constituyen la subjetividad.

Mas información

octubre 3, 2025(1 event)


octubre 3, 2025

Responsables: Edna Gómez y Aldo Ávila
Invitados: Jorge Santiago, Areli Leeworio, Edgar Vázquez, Diana Ortíz

La política lacaniana no es una política cualquiera, no es la política del síntoma ni la política del inconsciente, no es la política del amo, sino justamente el reverso de eso, es la política del deseo del analista. Pero  el analista no existe, como no existe La mujer, lo cual nos exige a nosotros revisar entonces en  qué medida estamos a la altura del deseo del analista y en este caso, a la altura de la “Política lacaniana”.

Mas información

octubre 4, 2025
octubre 5, 2025

IV JORNADAS DE LA NEL-cf CDMX:
PRESENCIAS DEL ANALISTA TEXTO DE ORIENTACIÓN
EJE: Presencias… en la ciudad y la época

Un despertar

¿Cuál podría ser la incidencia política un poco más allá de esta presentación negativa?

Tal vez cierto efecto de despertar. Un despertar respecto de aquello de lo que en

definitiva se trata en los ideales sociales: del goce y de la distribución del plus-de-gozar.

 (Jacques-Alain Miler)

Desde hace tiempo los analistas hemos afrontado el desafío ético de hacer a un lado la rutina del consultorio y asumir una presencia en los dispositivos comprometidos con la salud mental en nuestras ciudades, así como en los debates públicos con el Otro social. En este aspecto, no cabe desconocer que, más allá de la vigencia del discurso del analista y sus consecuencias prácticas, en una perspectiva más amplia, se trata del consentimiento a la convocatoria de Lacan de alcanzar “una incidencia política donde el psicoanalista tendría su lugar si fuese capaz de ello”[1]. Por supuesto, para estar a la altura de la época, ello exige al deseo del analista el miramiento por los síntomas de la actualidad, los impases en lo social, y el aggiornamiento permanente respecto de los discursos emergentes que se imponen al compás de cada tiempo.

Ahora bien, ¿De qué presencia se trata?, ¿Cómo pensar esa presencia?

Más allá del analista causa del trabajo del sujeto supuesto saber, correspondiente a la dimensión transferencial del inconsciente, encontramos una clara orientación en el Capítulo X del Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan nos advierte sobre la presencia del analista, primordialmente, como una manifestación del inconsciente. Y es sólo desde ahí como tiene lugar su presencia real, más allá del par imaginario del a-a´, desidealizando, a su vez, la figura y la persona del analista, para reducir su función a la de un resto, “un resto fecundo” –en tanto una presencia muy particular que se pone en juego solamente en el arte de escuchar del analista. “El arte de escuchar casi equivale al del bien decir”[2].

Como vemos, ello no será ciertamente exclusivo de la experiencia analítica. Esta función estará activa en todos los vínculos donde se trata de la relación del sujeto con el saber y el goce. “Se trata en estos vínculos siempre de una relación transferencial encarnada en la persona que se supone agente de la acción, pero esa atribución de saber a la persona deja en realidad encubierta la relación del sujeto con el saber de su propio inconsciente, verdadero agente del vínculo”[3]. En la medida en que el analista con su acto recuerde la banalidad del sentido de las palabras, opere como el dedo elevado de San Juan tal como Lacan evoca en “La dirección de la cura”, señalando cómo somos hablados, que la referencia del lenguaje no existe, hará presente la perspectiva de lo real más allá de la realidad.

En este sentido, la ironía sirve muy bien a la posición del analista a la hora de perturbar los ideales sociales y revelar su naturaleza de semblantes respecto a un real que sería del goce. “Está más bien, como Sócrates, para hacer temblar, para hacer vacilar los ideales, a veces simplemente poniéndolos entre comillas, quebrando un poco los significantes-amo de la ciudad”[4]. Sin embargo, por otro lado, Lacan nos enseñó que los ideales son semblantes, arbitrarios, pero que esos semblantes son necesarios. La sociedad se sostiene gracias a sus semblantes, no hay sociedad sin identificaciones. Entonces si, por un lado, es cierto, el padre es un semblante, y, sí, se puede prescindir de él … sin embargo, no hay que olvidar que ¡a condición de saberlo utilizar!

Pensar la presencia del analista como la provocación de un despertar implica, necesariamente, sostener un deseo vivo. Seis años antes de su Seminario 11, en el texto La dirección de la cura y los principios de su poder, paradójicamente, Lacan dará al analista el lugar del muerto, dejando el yo a un lado para que pueda surgir el lugar del Otro para el sujeto, el inconsciente, su verdadera pareja, en el registro de lo simbólico. Es el lugar de la causa de la división del sujeto que Lacan formalizará más adelante con la función del objeto a, presencia irreductible.

Para finalizar, cabe mencionar el concepto de “acción lacaniana” que Jacques-Alain Miller ha propuesto para nombrar en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis la política de incidencia en los ámbitos políticos y sociales como el correlato del acto analítico en la sociedad. Si Lacan ha formulado que «No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización» es porque la topología del inconsciente lacaniano –allí donde el analista manifiesta su presencia- resulta, entre un afuera y un adentro, de una extimidad irreductible. ¿Cómo el deseo del analista pudiera, entonces, prescindir de la ciudad y la época?

 

[1] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.

[2] Lacan, J., El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, p. 129.

[3] Bassols, M., Presencia del analista, Cuadernos del INES Nro 14, Editorial Grama, p. 99.

[4] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.