Lic. en Psicología (Universidad Central de Venezuela)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y de la AMP
✆ 55 3892 2595 alba.alfaro@yahoo.com
Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y de la AMP
✆ 55 1401 8238 vivianaberger@hotmail.com
Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires – La Plata)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y de la AMP
✆ 55 8532 7188 sildirienzo@hotmail.com
Lic. en Psicología
Afiliación: analista practicante (AP) -Miembro de la NEL y de la AMP
✆ + 52 998 110 1880 ortizdiana0@gmail.com
Lic. en Psicología (Universidad de las Américas -Ciudad de México) – Maestría en Psicología Clínica (Universidad de Barcelona) -Certificado de Estudios Clínicos (Sección Clínica de Barcelona)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y AMP
✆ 55 3888 0438 caropuchet@gmail.com
Lic en Psicología (Universidad Central de Venezuela) -Estudios Superiores en Psicoanálisis, CID. «Las Mercedes» Caracas.
Afiliación: Analista practicante (AP) -Miembro de la NEL y de la AMP.
✆ 55 5248 1498 sandneri@gmail.com
Arquitecto (Universidad Central de Venezuela) -Master en Planificación Regional (Cornell University, N.Y., U.S.A.) -Estudios Superiores en Psicoanálisis, CID – «Las Mercedes» Caracas
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y AMP
✆ 55 4586 8343 alianasantana@gmail.com
Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires)
Afiliación: Analista Miembro de la Escuela (AME) – Miembro de la NEL, EOL y AMP
✆ 55 2653 8397
Lic. en Ciencias Políticas (Universidad de Buenos Aires) – Lic. en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y de la AMP
✆ 55 1731 9224 pauladelcioppo@hotmail.com
Lic. en Psicología Clínica (Universidad Autónoma de Querétaro)
– Maestría en Psicología Clínica (Universidad Autónoma de Querétaro)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y de la AMP
✆ 44 2361 3005 ferloes@gmail.com
Lic. en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y de la AMP
✆ 55 2339 1161 aveclemot@gmail.com
Psiquiatra de adultos e infanto-juvenil (Universidad Central de Venezuela).
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y AMP
✆ 55 3915 3730 lizofi@gmail.com
Lic. en Psicología (Universidad Central de Venezuela) -Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela).
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y AMP
✆ 55 2756 5498 angel.sanabria.teran@gmail.com
Lic. en Psicología (Universidad de Buenos Aires) – Máster en Psicoanálisis: Clínica del sujeto y del vínculo social (Universidad de León)
Afiliación: Analista practicante (AP) – Miembro de la NEL y de la AMP
✆ 55 1259 3932 anavigano@hotmail.com
✆ 55 3499 6395 alejandrinof3@hotmail.com
Lic. en Psicología (Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco)
✆ 55 13389148 eddbarboza@gmail.com
Ing. en Sistemas (Universidad Nacional Autónoma de México), Lic. en Psicología (Universidad Autónoma Metropolitana)
✆ 55 1491 8285 citlaltemoc06@hotmail.com
Lic. Psicologia (Universidad Nacional Autónoma de México) -Maestria: DEA Psicoanalis teoria y conceptos, Universidad Paris VIII y Maestria Psicologia y Psicopatología Universidad Paris VII
✆ 55 3158 8932 cinthyaes@yahoo.com
Lic. en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba)
✆ 55 4885 5178 vicoferrero@icloud.com
Lic. en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México)
✆ 55 1856 8755 maricargarcia@live.com.mx
Lic. en Psicología (Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco)
✆ 55 2720 8677 arelileeworio@gmail.com
Dra. en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México)
✆ 55 2731 7258 paloma_roa@hotmail.com
Lic en Psicología (Universiad del Clasutro de Sor Juana) -Maestría en Estudios en psicoanálisis (Universidad del Claustro de Sor Juana)
✆ 55 1372 0180 josejuanruizreyes@hotmail.com
Lic. Psicología (Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco) – Maestría en Psicoanálisis (Universidad de Buenos Aires) – Doctorado en Psicología (Universidad de Buenos Aires)
✆ 55 4360 6409 neolengua@gmail.com
✆ 492 105 32 38. aldoavila99@hotmail.com
Lic. en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México)
✆ 55 4581262 kynoda@gmail.com
Lic. Lengua y literatura Hispánicas (Universidad Nacional Autónoma de México) – Lic. Psicología (Universidad del Valle de México) – Maestria Terapia Familiar (Universidad del Valle de México)
✆ 55 4144 4346 xochitlec@gmail.com
Lic. en Historia (Universidad Nacional Autónoma de México) – Maestría en Psicoanálisis y Cultura (ELP)
✆ 55 5508 5016 rfautfer@yahoo.com
Lic. en Psicología (Universidad del Valle de México)
✆ 55 8549 7095 margaa86@hotmail.com
Lic. en Educación Especial Integral
✆ 55 2821 0792 betty_gd2@hotmail.com
Lic. en Psicología (Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco)
✆ 55 6908 0633 dicenmx@yahoo.com.mx
Lic. en Psicología (Universidad Nacional de Rosario) – Lic. en Letras (Universidad de Buenos Aires)
✆ 55 5430 1284 gabrieloroel@yahoo.fr
Lic. en Psicología (Universidad Metropolitana)
✆ 55 8060 7647 andreina.asv@gmail.com
Un despertar
¿Cuál podría ser la incidencia política un poco más allá de esta presentación negativa?
Tal vez cierto efecto de despertar. Un despertar respecto de aquello de lo que en
definitiva se trata en los ideales sociales: del goce y de la distribución del plus-de-gozar.
(Jacques-Alain Miler)
Desde hace tiempo los analistas hemos afrontado el desafío ético de hacer a un lado la rutina del consultorio y asumir una presencia en los dispositivos comprometidos con la salud mental en nuestras ciudades, así como en los debates públicos con el Otro social. En este aspecto, no cabe desconocer que, más allá de la vigencia del discurso del analista y sus consecuencias prácticas, en una perspectiva más amplia, se trata del consentimiento a la convocatoria de Lacan de alcanzar “una incidencia política donde el psicoanalista tendría su lugar si fuese capaz de ello”[1]. Por supuesto, para estar a la altura de la época, ello exige al deseo del analista el miramiento por los síntomas de la actualidad, los impases en lo social, y el aggiornamiento permanente respecto de los discursos emergentes que se imponen al compás de cada tiempo.
Ahora bien, ¿De qué presencia se trata?, ¿Cómo pensar esa presencia?
Más allá del analista causa del trabajo del sujeto supuesto saber, correspondiente a la dimensión transferencial del inconsciente, encontramos una clara orientación en el Capítulo X del Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan nos advierte sobre la presencia del analista, primordialmente, como una manifestación del inconsciente. Y es sólo desde ahí como tiene lugar su presencia real, más allá del par imaginario del a-a´, desidealizando, a su vez, la figura y la persona del analista, para reducir su función a la de un resto, “un resto fecundo” –en tanto una presencia muy particular que se pone en juego solamente en el arte de escuchar del analista. “El arte de escuchar casi equivale al del bien decir”[2].
Como vemos, ello no será ciertamente exclusivo de la experiencia analítica. Esta función estará activa en todos los vínculos donde se trata de la relación del sujeto con el saber y el goce. “Se trata en estos vínculos siempre de una relación transferencial encarnada en la persona que se supone agente de la acción, pero esa atribución de saber a la persona deja en realidad encubierta la relación del sujeto con el saber de su propio inconsciente, verdadero agente del vínculo”[3]. En la medida en que el analista con su acto recuerde la banalidad del sentido de las palabras, opere como el dedo elevado de San Juan tal como Lacan evoca en “La dirección de la cura”, señalando cómo somos hablados, que la referencia del lenguaje no existe, hará presente la perspectiva de lo real más allá de la realidad.
En este sentido, la ironía sirve muy bien a la posición del analista a la hora de perturbar los ideales sociales y revelar su naturaleza de semblantes respecto a un real que sería del goce. “Está más bien, como Sócrates, para hacer temblar, para hacer vacilar los ideales, a veces simplemente poniéndolos entre comillas, quebrando un poco los significantes-amo de la ciudad”[4]. Sin embargo, por otro lado, Lacan nos enseñó que los ideales son semblantes, arbitrarios, pero que esos semblantes son necesarios. La sociedad se sostiene gracias a sus semblantes, no hay sociedad sin identificaciones. Entonces si, por un lado, es cierto, el padre es un semblante, y, sí, se puede prescindir de él … sin embargo, no hay que olvidar que ¡a condición de saberlo utilizar!
Pensar la presencia del analista como la provocación de un despertar implica, necesariamente, sostener un deseo vivo. Seis años antes de su Seminario 11, en el texto La dirección de la cura y los principios de su poder, paradójicamente, Lacan dará al analista el lugar del muerto, dejando el yo a un lado para que pueda surgir el lugar del Otro para el sujeto, el inconsciente, su verdadera pareja, en el registro de lo simbólico. Es el lugar de la causa de la división del sujeto que Lacan formalizará más adelante con la función del objeto a, presencia irreductible.
Para finalizar, cabe mencionar el concepto de “acción lacaniana” que Jacques-Alain Miller ha propuesto para nombrar en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis la política de incidencia en los ámbitos políticos y sociales como el correlato del acto analítico en la sociedad. Si Lacan ha formulado que «No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización» es porque la topología del inconsciente lacaniano –allí donde el analista manifiesta su presencia- resulta, entre un afuera y un adentro, de una extimidad irreductible. ¿Cómo el deseo del analista pudiera, entonces, prescindir de la ciudad y la época?
[1] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.
[2] Lacan, J., El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, p. 129.
[3] Bassols, M., Presencia del analista, Cuadernos del INES Nro 14, Editorial Grama, p. 99.
[4] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.