Categorías
2025 Seminarios

La presencia del analista en la clínica con niños

La presencia del analista en la clínica con niños

Responsable: Carolina Puchet
Colaboran: Victoria Ferrero, Elizabeth Esparza, Michelle Loreto y Pilar Santoyo

¿Cómo podemos pensar la presencia del analista en la clínica con niños? Los invitamos a ubicar en la presentación de tres casos, los signos que permiten leer la presencia del analista en la transferencia, el consentimiento y el cuerpo.

La Nube. Gaspar González. 2024

Inicio: 24/09/2025
Finalización: 26/11/2025
Horario: Miércoles 19:30 hrs
Encuentros: 24/09/2025 / 22/10/2025 / 26/11/2025 (3 encuentros)

Modalidad: Híbrida
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 900 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

Variaciones sobre “No hay relación sexual”. Segundo ciclo.

Variaciones sobre “No hay relación sexual”. Segundo ciclo.

Responsable: José Juan Ruiz.
Colabora: Ishtar Rincón.

De cara al próximo congreso de la AMP 2026 que lleva por título “No hay relación sexual”, se propone trabajar este aforismo que constituye una base sobre la que se sostiene el discurso analítico, tal como afirma Lacan en el Seminario 20 “…que el discurso analítico se sostiene con el enunciado de que no hay relación sexual, de que es imposible formularla. Eso es lo que sostiene el avance del discurso analítico”. (1)

Este aforismo condenso uno de los nudos más complejos de la enseñanza de Lacan, la

imposibilidad de inscribir una complementariedad entre los sexos. Lejos de concluir sobre la negación del encuentro entre los sexos, Lacan abre la vía ética del no-todo, del amor como suplencia y del deseo como resto inasimilable por el saber ¿Qué significa entonces que no haya relación sexual en la época actual? Este seminario propone bordear lo que los síntomas contemporáneos pueden decir sobre el aforismo “no hay relación sexual”, sus implicaciones en la clínica y como sostener la imposibilidad y el vacío que mantienen vivo el psicoanálisis en estos tiempos.

Planteamos una agenda en la que cada encuentro se trabaje una variación de la premisa “No hay relación sexual” en relación con la contemporaneidad, partiendo de la teoría y la práctica clínica, para poder decir algo sobre lo que no tiene aprehensión significante. La agenda es la siguiente:

 

  1. Las per-versiones 27/08
  2. El autismo 17/09
  3. El sujeto trans 01/10
  4. El ser asexuado se autoriza a sí mismo 15/10
  5. Ofertas virtuales 29/10
  6. Modos de hacer familia 12/11
  7. La violencia como respuesta a la no relación sexual 26/11

 

(1) Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun, Buenos Aires, Paidós, 2008, p. 17.

Detalle de la obra Armonía, de Remedios Varo

Inicio: 27/08/2025
Finalización:26/10/2025
Horario: miércoles 7:30pm a 9:00pm
Encuentros:

AGOSTO: 27

SEPTIEMBRE: 17

OCTUBRE: 01, 15 Y 29

NOVIEMBRE: 12 Y 26

(7 encuentros)

Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 2100 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

Psicoanálisis y Lo Trans: una posición ética

Psicoanálisis y Lo Trans: una posición ética

Responsable: Areli Leeworio.
Colaboradores: Guillermo Chi y Raúl Sabbagh.

La pregunta sobre cómo el psicoanálisis puede alojar a los sujetos trans sin caer en la patologización exige una lectura rigurosa de la enseñanza de Jacques Lacan. No se trata de inscribir a la transexualidad como una anomalía clínica, sino más bien, se trata de comprender el proceso de sexuación dentro de la lógica del deseo, del síntoma y de los semblantes que constituyen la subjetividad. 

Desde esta perspectiva, una posición trans puede ser leída como un sinthome: una solución que el sujeto construye frente a la división subjetiva, en relación con el goce, el cuerpo y el Otro. Esta lectura evita toda psicopatologización, puesto que se trata de alojar la singularidad de una forma de goce.

Alojar a los sujetos trans para el psicoanálisis implica no suponer un déficit, sino seguir el principio ético lacaniano. El analista no tiene que validar ni invalidar una identidad, sino sostener el espacio en que el sujeto pueda articular su verdad, incluso más allá del género. La posición analítica no niega el sufrimiento, pero tampoco lo convierte en etiqueta diagnóstica. El sufrimiento se escucha, se aloja, se interroga. Pero el nombre, el género, el cuerpo elegido, no son objeto de sospecha, sino de respeto a la invención del sujeto. El analista no busca “normalizar”, sino abrir un espacio donde el sujeto pueda inventarse su sinthome, es decir, su forma singular de estar en el mundo. Como menciona Miquel Bassols (2021), el psicoanálisis no patologiza necesariamente las identificaciones sexuadas, pero sí interroga el punto de sufrimiento particular que para cada sujeto introduce su relación con la sexualidad: qué es lo que, para cada sujeto, hace síntoma en su relación con la sexualidad. (1)

(1)Bassols, Miquel. (2021) Conversación con Miquel Bassols sobre lo trans. En línea, disponible en: https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=770&rev=82&pub=1

Unidad, sombras eróticas. Bohyun Yoon

Inicio: 18/09/2025
Finalización: 20/11/2025

Horario: jueves 7:30pm a 9:00pm.
Encuentros:

SEPTIEMBRE: 18

OCTUBRE: 02, 16 y 30

NOVIEMBRE: 20

(5 encuentros) 

Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 1500 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

Seminario de Textos. 6 Lecturas del “Seminario Política Lacaniana” de Jacques-Alain Miller

Seminario de Textos.
6 Lecturas del “Seminario Política Lacaniana” de Jacques-Alain Miller

Responsables: Edna Gómez y Aldo Ávila
Invitados: Jorge Santiago, Areli Leeworio, Edgar Vázquez, Diana Ortíz

La política lacaniana no es una política cualquiera, no es la política del síntoma ni la política del inconsciente, no es la política del amo, sino justamente el reverso de eso, es la política del deseo del analista. Pero  el analista no existe, como no existe La mujer, lo cual nos exige a nosotros revisar entonces en  qué medida estamos a la altura del deseo del analista y en este caso, a la altura de la “Política lacaniana”. El texto que recorreremos en este seminario, a partir de la lectura de seis practicantes del psicoanálisis de orientación lacaniana, conducirá la conversación, las preguntas, el debate  en cada encuentro. Una muy buena ocasión para ser interlocutores de colectividades interesadas en el trabajo psicoanalítico.

Temple of the Word. Leonora Carrington. 1954. Técnica óleo y pan de oro sobre lienzo.

Inicio: 22/08/2025
Finalización: 03/10/2025

Horario: Viernes, 18.00 a 19.30 hrs.
Encuentros: 22 y 29 de agosto/ 12, 19 y 26 de septiembre/ 3 de octubre (6 encuentros)

Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 1800 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

EL PASE DEL AFECTO _TOQUES DE LO REAL

EL PASE DEL AFECTO _TOQUES DE LO REAL

Responsables: Carmen García - Gabriel Roel

“Freud lo plantea claramente: el psicoanálisis se aprende ante todo en el propio cuerpo. Ni intelectual, ni erudito, ni socrático, el análisis es ante todo una experiencia afectiva.”

Christiane Alberti

La clínica inaugurada por Freud aloja un tratamiento inédito del síntoma donde la centralidad que los afectos movilizan parten de un asunto siempre desplazado y, por tanto, nunca sumisos a los designios de la represión con que operan. Entre 1894 y 1915 la intuición analizante ante su corresponsal Fliess, situará una elaboración de los alcances que bajo la forma del afecto la pulsión anoticia. Expresión cualitativa que traduce un “quantum” adherido o suelto de una representación. 

Paradoja de una dimensión ética Lacan lo nivelará al de la reacción terapéutica negativa donde lo “movedizo” y lo “operacional” serán su materia más allá del principio del placer en el campo de la cosa -das Ding-. Precursor del deseo en tanto “señal de lo real” -que no engaña- a la vez que “defensa” que impide a lo inconsciente ser reducido a última palabra -del sentido o sueño cognitivo-. Allí donde como resto no significante hace posible las coordenadas del equívoco trans-estructural e irreductible, permite que el agujero de lo real en lo simbólico produzca una coyuntura en plus bajo transferencia de “la juntura más íntima del sentimiento de la vida”.

Un psicoanálisis llevado hasta el final es un tratamiento de lo imaginario donde el cuerpo y sus nuevos anudamientos con lo sinthomático dirimen esa metamorfosis que los afectos portan como investidura libidinal. Su elucidación será motivo para una inmersión en este seminario de investigación. Alojando así una curiosidad que en este cuarto de siglo XXI la clínica del pase nos enseña. Analizantes del discurso analítico en la contemporaneidad del presente de forclusión, crímenes de odio y cancelación generalizada.

Jano, Ocumichu, Michoacán, México. Graciela Iturbide, 1980. fotografía, copia en papel baritado con emulsión de gelatina y plata. 47.1 x 38 cm. Papel 50.6 x 40.6, Fundación Mapfre

Inicio: 11/09/2025
Finalización: 16/07/2026

Horario: Jueves 17:30 Hrs a 19:00 h Ciudad de México
Encuentros: 11/09/2025 | 09/10/2025 | 13/11/2025 | 11/12/2025 | 15/01/2026 | 19/02/2026 | 19/03/2026 | 16/04/2026 | 14/05/2026 | 18/06/2026 | 16/07/2026  (11 encuentros)

Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 3300 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

El Otro, los objetos y el fantasma

El Otro, los objetos y el fantasma

Responsables: Areli Leeworio y Diana Ortiz

“Que el Otro sea una ficción nos obliga por cierto a no olvidar nunca el carácter de artificio de la experiencia analítica, que alcanza incluso a esos efectos de verdad…,…el objeto a, digámoslo sin vueltas, es también una ficción de la experiencia.”
                                                                                  Miller, J.-A., Extimidad,  2010.


La invitación es a poner en acto un ejercicio de lectura sobre el Otro, el objeto a y su articulación al fantasma, considerados como ficciones necesarias que bordean lo real y profundizar en la clínica sobre la relación del sujeto con los objetos pulsionales, tal como se articulan en la experiencia de un análisis.
Inicio: 11/09/2025
Finalización: 11/12/2025 
Horario: jueves 7:00pm a 8:30pm (quincenal)
Encuentros segundo semestre 2025
Encuentros:
SEPTIEMBRE 2025:   11/25
OCTUBRE 2025:         09/23
NOVIEMBRE 2025:   13/27
DICIEMBRE 2025:     11/
(7 encuentros)

Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 2100 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas (2025)

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?
En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.
En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.
Al encuentro siguiente, otro integrante extraerá una pieza suelta de ese caso, articulándola con una cita de los Escritos o Seminarios de J. Lacan, ofreciendo a la conversación con otros alguna resonancia.
La siguiente semana, alguien más elaborará algún punto preciso en torno a su práctica de control, compartiendo los efectos que de allí logró desprender para seguir bordeando la pregunta por la formación del analista, su lógica e impasses.
 
“Así Lacan nos muestra cómo la pieza suelta, una vez que se la ha separado como tal de su función, se torna enigmática. No sabemos lo que significa, pues ya no sirve para nada. Saber para qué sirve es un criterio para saber qué significa (…)  De ese modo, la pieza suelta, cuando ya no sirve para nada, es una figura fuera del sentido. Pero en el momento mismo en que ella no sirve ya para nada en cuanto tal, puede prestarse a mil y un usos, y ante todo a un uso que, si me permiten, es de goce puro, si el goce es precisamente, como Lacan lo evoca en la página 11 de su seminario Aún, «Io que no sirve para nada»
(Miller, J.-A., Piezas Sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 14).
 
En el Acto de Fundación de 1964 J. Lacan señala que “Está comprobado que el psicoanálisis tiene efectos sobre toda práctica del sujeto que en él se compromete. Cuando esta práctica procede, por muy poco que sea, de efectos psicoanalíticos, ocurre que los engendra en el lugar en que tiene que reconocerlos. ¿Cómo no ver que el control se impone en el momento mismo de esos efectos y ante todo para proteger de ellos a aquel que ocupa allí la posición de paciente?”
(Lacan, J. Escansión. Acto de Fundación, en Otros escritos, Paidós, 2012, p. 253)
 
En nuestro próximo inicio trabajaremos, además, bajo la referencia y orientación permanente del Curso de J.- A. Miller Donc. La lógica de la cura (Paidós, Buenos Aires, 2011)
Carnaval del arlequín. Joan Miró
Inicio: 14/08/2025
Finalización: 11/12/2025
Horario:  jueves 7:30pm a 9:00pm (semanal)
Encuentros segundo semestre 2025
AGOSTO: 14/21/28
SEPTIEMBRE: 04/11/18/25
OCTUBRE: 02/09/16/23/30
NOVIEMBRE: 13/20/27
DICIEMBRE: 04/11
(17 encuentros)
Modalidad: Híbrida
Presencial para residentes de la Ciudad de México
Virtual, solo para quienes no residen en la Ciudad de México Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 2900 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

ENIGMAS DE LO FEMENINO. Variaciones, una por una…

ENIGMAS DE LO FEMENINO. Variaciones, una por una...

Responsables: Marcela Almanza y Viviana Berger
Colaboran: Ishtar Rincón y Areli Leeworio

“La sexualidad femenina aparece como el esfuerzo de un goce envuelto en su propia contigüidad (de la que tal vez toda circuncisión indica la ruptura simbólica) para realizarse a porfia del deseo que la castración libera en el hombre dándole su significante en el falo”. Jacques Lacan, Ideas directivas para un Congreso sobre la sexualidad femenina.
Lacan remite la sexualidad femenina a una posición en el campo del deseo y del goce, reconociendo su particularidad en una contigüidad, es decir, un goce sin la incidencia de una separación, de un corte de orden simbólico. Se trata de un goce que no se aliena en un objeto, como ocurre con el deseo masculino; es más bien, un goce que se envuelve en sí mismo, que escapa a la lógica fálica y que pone en cuestión los límites del lenguaje y del orden simbólico.
A partir de estas coordenadas, en este nuevo vector del Seminario avanzaremos en nuestra investigación respecto de los enigmas de lo femenino, inspirados en los materiales de las presentaciones de enfermos que llevamos adelante en la Comunidad Terapéutica Las Margaritas y en algunos personajes paradigmáticos retratados en la literatura y la ópera, desde una ética que no pretende explicar el arte con el psicoanálisis, sino más bien dilucidar el síntoma que nos permita echar luz sobre los misterios del alma femenina -tal como Lacan expresó en sus Conferencias en las Universidades Norteamericanas: “Me parece muy sospechoso explicar el arte con el psicoanálisis, sin embargo es lo que hacen los analistas. Explicar el arte con el síntoma, me parece más serio”.
El Nacimiento de Venus Sandro Botticelli

Inicio: 17/09/2025
Finalización: 21/10/2025
Horario: Martes y Miércoles 19:30 hrs
Encuentros: 17/09/2025 | 23/09/2025 | 01/10/2025 | 07/10/2025 | 15/10/2025 | 21/10/2025 (6 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 52 55 8667 1220

Cuota de recuperación: $ 1800 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Archivo

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas (archivo)

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Al encuentro siguiente, otro integrante extraerá una pieza suelta de ese caso, articulándola con una cita de los Escritos o Seminarios de J. Lacan, ofreciendo a la conversación con otros alguna resonancia.

La siguiente semana, alguien más elaborará algún punto preciso en torno a su práctica de control, compartiendo los efectos que de allí logró desprender para seguir bordeando la pregunta por la formación del analista, su lógica e impasses.

“Así Lacan nos muestra cómo la pieza suelta, una vez que se la ha separado como tal de su función, se torna enigmática. No sabemos lo que significa, pues ya no sirve para nada. Saber para qué sirve es un criterio para saber qué significa (…)  De ese modo, la pieza suelta, cuando ya no sirve para nada, es una figura fuera del sentido. Pero en el momento mismo en que ella no sirve ya para nada en cuanto tal, puede prestarse a mil y un usos, y ante todo a un uso que, si me permiten, es de goce puro, si el goce es precisamente, como Lacan lo evoca en la página 11 de su seminario Aún, «Io que no sirve para nada»

(Miller, J.-A., Piezas Sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 14).

En el Acto de Fundación de 1964 J. Lacan señala que “Está comprobado que el psicoanálisis tiene efectos sobre toda práctica del sujeto que en él se compromete. Cuando esta práctica procede, por muy poco que sea, de efectos psicoanalíticos, ocurre que los engendra en el lugar en que tiene que reconocerlos. ¿Cómo no ver que el control se impone en el momento mismo de esos efectos y ante todo para proteger de ellos a aquel que ocupa allí la posición de paciente?”

(Lacan, J. Escansión. Acto de Fundación, en Otros escritos, Paidós, 2012, p. 253)

Carnaval del arlequín. Joan Miró

Inicio: 16/01/2025
Finalización: 10/07/25
Horario:  jueves 7:30pm a 9:00pm (semanal)
Encuentros:

ENERO 2025: 16/23/30
FEBRERO 2025: 06/13/20/27
MARZO 2025: 06/13/20/27
ABRIL 2025 2025: 03/10
MAYO 2025: 01/08/15/22/29
JUNIO 2025: 05/12/19/26
JULIO 2025: 03/10 

(24 encuentros)
Modalidad: Híbrida
Presencial para residentes de la Ciudad de México
Virtual, solo para quienes no residen en la Ciudad de México Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación: $ 2900 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com