Categorías
2025 Seminarios

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas (2025)

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?
En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.
En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.
Al encuentro siguiente, otro integrante extraerá una pieza suelta de ese caso, articulándola con una cita de los Escritos o Seminarios de J. Lacan, ofreciendo a la conversación con otros alguna resonancia.
La siguiente semana, alguien más elaborará algún punto preciso en torno a su práctica de control, compartiendo los efectos que de allí logró desprender para seguir bordeando la pregunta por la formación del analista, su lógica e impasses.
 
“Así Lacan nos muestra cómo la pieza suelta, una vez que se la ha separado como tal de su función, se torna enigmática. No sabemos lo que significa, pues ya no sirve para nada. Saber para qué sirve es un criterio para saber qué significa (…)  De ese modo, la pieza suelta, cuando ya no sirve para nada, es una figura fuera del sentido. Pero en el momento mismo en que ella no sirve ya para nada en cuanto tal, puede prestarse a mil y un usos, y ante todo a un uso que, si me permiten, es de goce puro, si el goce es precisamente, como Lacan lo evoca en la página 11 de su seminario Aún, «Io que no sirve para nada»
(Miller, J.-A., Piezas Sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 14).
 
En el Acto de Fundación de 1964 J. Lacan señala que “Está comprobado que el psicoanálisis tiene efectos sobre toda práctica del sujeto que en él se compromete. Cuando esta práctica procede, por muy poco que sea, de efectos psicoanalíticos, ocurre que los engendra en el lugar en que tiene que reconocerlos. ¿Cómo no ver que el control se impone en el momento mismo de esos efectos y ante todo para proteger de ellos a aquel que ocupa allí la posición de paciente?”
(Lacan, J. Escansión. Acto de Fundación, en Otros escritos, Paidós, 2012, p. 253)
 
En nuestro próximo inicio trabajaremos, además, bajo la referencia y orientación permanente del Curso de J.- A. Miller Donc. La lógica de la cura (Paidós, Buenos Aires, 2011)
Carnaval del arlequín. Joan Miró
Inicio: 14/08/2025
Finalización: 11/12/2025
Horario:  jueves 7:30pm a 9:00pm (semanal)
Encuentros segundo semestre 2025
AGOSTO: 14/21/28
SEPTIEMBRE: 04/11/18/25
OCTUBRE: 02/09/16/23/30
NOVIEMBRE: 13/20/27
DICIEMBRE: 04/11
(17 encuentros)
Modalidad: Híbrida
Presencial para residentes de la Ciudad de México
Virtual, solo para quienes no residen en la Ciudad de México Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación: $ 2900 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Seminarios

ENIGMAS DE LO FEMENINO. Variaciones, una por una…

ENIGMAS DE LO FEMENINO. Variaciones, una por una...

Responsables: Marcela Almanza y Viviana Berger
Colaboran: Ishtar Rincón y Areli Leeworio

“La sexualidad femenina aparece como el esfuerzo de un goce envuelto en su propia contigüidad (de la que tal vez toda circuncisión indica la ruptura simbólica) para realizarse a porfia del deseo que la castración libera en el hombre dándole su significante en el falo”. Jacques Lacan, Ideas directivas para un Congreso sobre la sexualidad femenina.
Lacan remite la sexualidad femenina a una posición en el campo del deseo y del goce, reconociendo su particularidad en una contigüidad, es decir, un goce sin la incidencia de una separación, de un corte de orden simbólico. Se trata de un goce que no se aliena en un objeto, como ocurre con el deseo masculino; es más bien, un goce que se envuelve en sí mismo, que escapa a la lógica fálica y que pone en cuestión los límites del lenguaje y del orden simbólico.
A partir de estas coordenadas, en este nuevo vector del Seminario avanzaremos en nuestra investigación respecto de los enigmas de lo femenino, inspirados en los materiales de las presentaciones de enfermos que llevamos adelante en la Comunidad Terapéutica Las Margaritas y en algunos personajes paradigmáticos retratados en la literatura y la ópera, desde una ética que no pretende explicar el arte con el psicoanálisis, sino más bien dilucidar el síntoma que nos permita echar luz sobre los misterios del alma femenina -tal como Lacan expresó en sus Conferencias en las Universidades Norteamericanas: “Me parece muy sospechoso explicar el arte con el psicoanálisis, sin embargo es lo que hacen los analistas. Explicar el arte con el síntoma, me parece más serio”.
El Nacimiento de Venus Sandro Botticelli

Inicio: 17/09/2025
Finalización: 21/10/2025
Horario: Martes y Miércoles 19:30 hrs
Encuentros: 17/09/2025 | 23/09/2025 | 01/10/2025 | 07/10/2025 | 15/10/2025 | 21/10/2025 (6 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación: $ 1800 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
Uncategorized

Enseñanza Declarada 2025 (archivo) –

Categorías
2024 Archivo

Seminario de Investigación Hacia una Clínica del Exceso Cuerpos Desenfrenados

Seminario de Investigación
Hacia una Clínica del Exceso
Cuerpos Desenfrenados

Responsables: Irene Sandner

En la clínica del exceso nos enfrentamos con lo real de la pulsión, goce difícil de abordar completamente por lo simbólico y por la acción de la palabra. En la patología del exceso, el cuerpo desenfrenado busca el goce al margen del Otro, y el empuje al goce es de tal intensidad que a menudo desborda los frágiles diques simbólicos, dejándolo atrapado en un goce solitario, un consumo irresistible de la sustancia. Esta hiperconexión con el objeto tiende a expandirse indefinidamente y nunca resultar suficiente, de ahí su repetición y su insaciabilidad.

En este seminario de investigación recorreremos la época freudiana del capitalismo clásico, clínica centrada en la falta y el deseo, hasta la época lacaniana del capitalismo contemporáneo, clínica caracterizada por nuevas formas del síntoma, por el exceso, el demasiado lleno y la falta de límites.    

Nos centraremos en la función específica qué el síntoma alimentario cumple en la historia del sujeto afectado. Así como las consecuencias en la práctica clínica del psicoanálisis.  Para profundizar en ello, trabajaremos las conceptualizaciones freudianas y lacanianas.

Inicio:11/ 03/25
Finalización: 06/05/25
Horario: Martes 20:00 Hrs a 21:30 Hrs.
Encuentros: 11/03/25
25/03/25
8/04/25
22/04/25
06/05/25
(5 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación : $ 1500 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2024 Archivo

El psicoanálisis frente a las diferentes formas del malestar. Lecturas Freud, Lacan. Orientaciones de J.-A. Miller

El psicoanálisis frente a las diferentes formas del malestar.
Lecturas Freud, Lacan.
Orientaciones de J.-A. Miller

Responsables: Diana Ortiz

Los inicios de Lacan bajo el influjo de la formación psiquiátrica tendrán sus raíces en su encuentro con la psicosis, interés que lo conduce a hacer su tesis doctoral basado en el caso de Aimée y, con una lectura analítica, retorna a Freud con lo cual hace avanzar al psicoanálisis. Por otro lado, Jacques Alain Miller nos ha permitido extraer sus enseñanzas y renovar la orientación en cuanto a interesarnos en los modos de goce y los anudamientos de cada sujeto respecto a lo real en la neurosis y la psicosis con la brújula en la singularidad del caso por caso.

 

“¿Qué intentamos captar…? cuando la psicosis no va de suyo, cuando no tiene el aspecto de ser una neurosis, cuando no tiene la firma de la neurosis ni la estabilidad ni la consistencia ni la repetición de la neurosis. Una neurosis es …, una formación estable. Cuando ustedes no comprueban –es también una prueba para el clínico– que tienen los elementos bien definidos, bien recortados de la neurosis, la repetición constante y regular de lo mismo–, y cuando no tienen claros fenómenos de psicosis extraordinaria, entonces llegan a decir que es una psicosis, aunque no sea manifiesta sino, por el contrario, disimulada (Miller J-A., Efecto retorno a la psicosis ordinaria. Consecuencias. Revista digital de psicoanalisis. Ed N° 15, Mayo 2015). Sobre este párrafo girarán los textos y encuentros de trabajo

Inicio:13-02-2025
Finalización: 26-06-2025
Horario: Jueves  7:00 pm (hora CDMX) – 8:00 pm (hora Cancún)
Encuentros: 13/02/25, 27/02/25, 13/03/25, 27/03/25, 10/04/25, 24/04/25, 08/05/25, 29/05/25, 12/06/25, 26/06/25 (10 encuentros)
Modalidad: Híbrida
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación : $ 2500 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2024 Archivo

“Variaciones sobre «No hay relación sexual»”

“Variaciones sobre «No hay relación sexual»”

Responsable: José Juan Ruiz Reyes

En la música, las variaciones se refieren a un tema que se repite incluyendo un cambio cada vez, que puede ser en la melodía, el ritmo, la armonía, timbre o sus combinaciones. Esto significa tomar los elementos del tema desde diferentes perspectivas, resaltando una de sus características. En este mismo sentido, la propuesta del seminario “Variaciones sobre «No hay relación sexual»” toma la premisa de Lacan del Seminario 20 “No hay relación sexual”, es decir, complementariedad entre los sexos —tema también del congreso de la AMP para el año 2026—, con el objetivo de leer textos que extraigan una referencia en torno al tema para dilucidar sus matices desde diferentes conceptos propuestos por Lacan u otros autores de psicoanálisis de orientación lacaniana.

La premisa “No hay relación sexual” pone sobre la mesa la cuestión del amor y las relaciones entre hombre y mujer, sobre todo pone el énfasis sobre aquello imposible de nombrar y aprehender, que Lacan relaciona con lo femenino. Esta ausencia de complementariedad entre dos formas de hacer lazo y de satisfacción ya había sido un enigma anteriormente planteado por Freud alrededor de la pregunta ¿Qué quiere una mujer?, denominándola el continente negro por la dificultad implicada en conocer su deseo y satisfacción. La armonía no es una opción para el ser hablante, la vida no consiste en acordes melódicos perfectos, sino más bien en disonancias que hacen corte. Esto llevo a Lacan a continuar buscando una respuesta a esta aporía y fue más allá del sexo biológico para hablar de hombre y mujer en términos de la posición subjetiva inconsciente, consecuencia del efecto traumático de la entrada de la lengua en el cuerpo y sus efectos de goces, de modo que tal que la “No relación” se convirtió en el paradigma de la última parte de su enseñanza.

Planteamos una agenda en la que en cada encuentro se trabajará una variación de la premisa “No hay relación sexual”, bordeándola desde la teoría y la práctica clínica. La agenda es la siguiente:

  1. Introducción y presentación del seminario
  2. El goce fálico
  3. El goce femenino
  4. ¿Qué ocurre en la psicosis con la No relación sexual?
  5. Infancia y primeros encuentros con la No relación sexual
  6. Adolescencias y primeros arreglos con la No relación sexual
  7. Nuevos síntomas y la No relación sexual
  8. No hay relación sexual, hay el sinthome

Inicio: 19/02/2025
Finalización: 04/06/2025
Horario: miércoles 19:30 hrs
Encuentros: 19/02/2025 | 05/03/2025 | 19/03/2025 | 09/04/2025 |23/04/2025 | 07/05/2025 | 21/05/2025 | 04/06/2025 (8 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación : $ 2400 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2024 Archivo

NUEVO ACERCAMIENTO AL SEMINARIO 1 DE LACAN: El “momento de la resistencia” y la clínica del deseo

NUEVO ACERCAMIENTO AL SEMINARIO 1 DE LACAN:
El “momento de la resistencia” y la clínica del deseo

Responsables: Ángel Sanabria y Pilar Santoyo

El desarrollo técnico en Freud nunca es algo puramente técnico. Sus escritos técnicos están llenos de reflexiones metapsicológicas y sus teorizaciones tienen siempre implicaciones clínicas y éticas.

Lo mismo vale para Lacan. Desde un principio entra de lleno en la relación entre teoría y práctica: de la fina lectura del detalle clínico al debate doctrinario y conceptual con los psicoanalistas de su tiempo.

“Lacan siempre afirmó que su único empeño era mantener abierto el surco de la experiencia inaugurada por Freud, y que para ello era necesario devolverle su filo a la cuchilla freudiana”.[1] Con ese mismo espíritu encaramos este nuevo acercamiento al Seminario 1. Bajo la lógica de leer a la letra, seguiremos la lectura teórica y clínica que hace Lacan, tanto de Freud como de los postfreudianos (A. Freud, M. Klein). Con especial atención al fenómeno clínico de la “resistencia” y a la diferencia de abordaje de la clínica del yo, respecto de la clínica del deseo.

[1] Judith, Miller. Conversación con Judith Miller. Primera parte: El acto y sus consecuencias, 1985.

Inicio:05/02/2025
Finalización: 23/04/2025
Horario: miércoles 19:30 hrs
Encuentros:
05/02
19/02
05/03
19/03
02/04
23/04

Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

 Informes: ✉ angel.sanabria.teran@gmail.com
                     📞 (55) 56 1164 1739

 Informes: ✉ psantoyopereda@gmail.com
                     📞 (667) 201 5282

Cuota de recuperación: $ 1800
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2024 Archivo

Leer al niño hoy

Leer al niño hoy

Responsable: Carolina Puchet Dutrénit
Colaboradora: Victoria Ferrero

El quehacer del analista está íntimamente relacionado con la lectura. La lectura del síntoma, del lugar que podemos ocupar en la transferencia, del sujeto, del inconsciente. Freud en sus inicios hizo una lectura del síntoma de las histéricas, leyendo que eso que les pasaba en el cuerpo quería decir algo más allá de la anatomía o la biología. Lacan, de hecho, comenzó su enseñanza proponiendo que el inconsciente está estructurado como un lenguaje y eso implica que el analista es un lector de ese inconsciente. Saber leer nos permite ubicar mejor al sujeto y su hystoria, nos ayuda a orientar la cura ubicando los significantes que tuvieron una marca traumática y lo real en juego en cada uno. Esta lectura, sus posibilidades y sus límites, se encuentra siempre atravesada por la época. Los invitamos a leer con nosotros algunos historiales, algunos casos, algunos testimonios para ubicar al niño cada vez.

Paul Klee

Inicio: 15/01/2025
Finalización: 11/06/2025
Horario:Miércoles a las 19:30
Encuentros:: 15/01/2025 | 12/02/2025 | 12/03/2025 | 09/04/2025 | 14/05/2025 | 11/06/2025 (6 encuentros )
Modalidad: Híbrida
Plataforma:

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación: $ 1800  (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2024 Archivo

INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA CON TOXICOMANÍAS Y ADICCIONES

INTERVENCIONES EN LA CLÍNICA CON TOXICOMANÍAS Y ADICCIONES

Responsables: Edna Gómez y Edgar Vázquez

La orientación lacaniana, a partir de sus principios psicoanalíticos, ha conseguido echar luz sobre ciertos puntos opacos en múltiples casos de consumos adictivos y toxicómanos. Los resultados exitosos de las intervenciones analíticas tanto en instituciones como en la consulta privada constituyen hoy un corpus clínico que se sostiene en una ética del deseo, del deseo del analista y del analizante. Aunque se trata de una clínica en el filo de lo más mortífero del sujeto, una clínica que intenta hacer conversar a la pulsión, hay efectos de vivificación en pacientes complicados con sus formas de goce. Sin entusiasmos pero sí con la confianza puesta en lo que el psicoanálisis de orientación lacaniana consigue hacer, proponemos a lo largo de diez encuentros, localizar en diversos casos clínicos las intervenciones que consiguen resultados y su lógica.

Orlan, 2019, Autohibridación entre mujeres (acto 1: Orlan se hibrida con los retratos de mujeres de Picasso núm. 2), Collage digital, impresión fotográfica.

Inicio: 07/02/2025
Finalización: 11/04/2025
Horario:Viernes de 7.30 a 9 pm (semanal)
Encuentros:: 07/02/2025 | 14/02/2025 | 21/02/2025 | 28/02/2025 | 07/03/2025 | 14/03/2025 | 21/03/2025 | 28/03/2025 | 04/04/2025 | 11/04/2025 (10 Encuentros)
Modalidad: Híbrida
Plataforma:

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación  : $  2500 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2025 Archivo

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas (archivo)

Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Al encuentro siguiente, otro integrante extraerá una pieza suelta de ese caso, articulándola con una cita de los Escritos o Seminarios de J. Lacan, ofreciendo a la conversación con otros alguna resonancia.

La siguiente semana, alguien más elaborará algún punto preciso en torno a su práctica de control, compartiendo los efectos que de allí logró desprender para seguir bordeando la pregunta por la formación del analista, su lógica e impasses.

“Así Lacan nos muestra cómo la pieza suelta, una vez que se la ha separado como tal de su función, se torna enigmática. No sabemos lo que significa, pues ya no sirve para nada. Saber para qué sirve es un criterio para saber qué significa (…)  De ese modo, la pieza suelta, cuando ya no sirve para nada, es una figura fuera del sentido. Pero en el momento mismo en que ella no sirve ya para nada en cuanto tal, puede prestarse a mil y un usos, y ante todo a un uso que, si me permiten, es de goce puro, si el goce es precisamente, como Lacan lo evoca en la página 11 de su seminario Aún, «Io que no sirve para nada»

(Miller, J.-A., Piezas Sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 14).

En el Acto de Fundación de 1964 J. Lacan señala que “Está comprobado que el psicoanálisis tiene efectos sobre toda práctica del sujeto que en él se compromete. Cuando esta práctica procede, por muy poco que sea, de efectos psicoanalíticos, ocurre que los engendra en el lugar en que tiene que reconocerlos. ¿Cómo no ver que el control se impone en el momento mismo de esos efectos y ante todo para proteger de ellos a aquel que ocupa allí la posición de paciente?”

(Lacan, J. Escansión. Acto de Fundación, en Otros escritos, Paidós, 2012, p. 253)

Carnaval del arlequín. Joan Miró

Inicio: 16/01/2025
Finalización: 10/07/25
Horario:  jueves 7:30pm a 9:00pm (semanal)
Encuentros:

ENERO 2025: 16/23/30
FEBRERO 2025: 06/13/20/27
MARZO 2025: 06/13/20/27
ABRIL 2025 2025: 03/10
MAYO 2025: 01/08/15/22/29
JUNIO 2025: 05/12/19/26
JULIO 2025: 03/10 

(24 encuentros)
Modalidad: Híbrida
Presencial para residentes de la Ciudad de México
Virtual, solo para quienes no residen en la Ciudad de México Plataforma: Zoom

 Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                     📞 (55) 7028 4439

Cuota de recuperación: $ 2900 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com