Cuestiones de la práctica analítica
Piezas sueltas
Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano
Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?
En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.
En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.
Al encuentro siguiente, otro integrante extraerá una pieza suelta de ese caso, articulándola con una cita de los Escritos o Seminarios de J. Lacan, ofreciendo a la conversación con otros alguna resonancia.
La siguiente semana, alguien más elaborará algún punto preciso en torno a su práctica de control, compartiendo los efectos que de allí logró desprender para seguir bordeando la pregunta por la formación del analista, su lógica e impasses.
“Así Lacan nos muestra cómo la pieza suelta, una vez que se la ha separado como tal de su función, se torna enigmática. No sabemos lo que significa, pues ya no sirve para nada. Saber para qué sirve es un criterio para saber qué significa (…) De ese modo, la pieza suelta, cuando ya no sirve para nada, es una figura fuera del sentido. Pero en el momento mismo en que ella no sirve ya para nada en cuanto tal, puede prestarse a mil y un usos, y ante todo a un uso que, si me permiten, es de goce puro, si el goce es precisamente, como Lacan lo evoca en la página 11 de su seminario Aún, «Io que no sirve para nada»
(Miller, J.-A., Piezas Sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 14).
En el Acto de Fundación de 1964 J. Lacan señala que “Está comprobado que el psicoanálisis tiene efectos sobre toda práctica del sujeto que en él se compromete. Cuando esta práctica procede, por muy poco que sea, de efectos psicoanalíticos, ocurre que los engendra en el lugar en que tiene que reconocerlos. ¿Cómo no ver que el control se impone en el momento mismo de esos efectos y ante todo para proteger de ellos a aquel que ocupa allí la posición de paciente?”
(Lacan, J. Escansión. Acto de Fundación, en Otros escritos, Paidós, 2012, p. 253)
En nuestro próximo inicio trabajaremos, además, bajo la referencia y orientación permanente del Curso de J.- A. Miller Donc. La lógica de la cura (Paidós, Buenos Aires, 2011)

Inicio: 14/08/2025
Finalización: 11/12/2025
Horario: jueves 7:30pm a 9:00pm (semanal)
Encuentros segundo semestre 2025
Finalización: 11/12/2025
Horario: jueves 7:30pm a 9:00pm (semanal)
Encuentros segundo semestre 2025
AGOSTO: 14/21/28
SEPTIEMBRE: 04/11/18/25
OCTUBRE: 02/09/16/23/30
NOVIEMBRE: 13/20/27
DICIEMBRE: 04/11
(17 encuentros)
Modalidad: Híbrida
Presencial para residentes de la Ciudad de México
Virtual, solo para quienes no residen en la Ciudad de México Plataforma: Zoom
Modalidad: Híbrida
Presencial para residentes de la Ciudad de México
Virtual, solo para quienes no residen en la Ciudad de México Plataforma: Zoom
Informes: asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
Cuota de recuperación: $ 2900 (IVA INCLUIDO)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com