Categorías
Seminarios

Ciclo de Conferencias NELcf-Ciudad de México Cortes e interpretaciones en la práctica analítica

Ciclo de Conferencias NELcf-Ciudad de México Cortes e interpretaciones en la práctica analítica

Responsable de la actividad: Directorio de la Sección NELcf-Ciudad de México

Invitados: Miembros de la Sección NELcf-Ciudad de México

Argumento:
La interpretación en psicoanálisis se fundamenta en principios, no en recetas. El corte, como una de las modalidades de interpretación destacadas por Jacques Lacan, está en el corazón de la experiencia analítica. ¿Qué implica dicha operación de corte, bajo transferencia, en el marco de una sesión analítica? ¿Cómo concierne al analista? ¿Cuál es la diferencia entre alusión, puntuación, citación, resonancia, equívoco?
De cara a las XIII Jornadas de la NELcf “Cortes e Interpretaciones” , el Ciclo de Conferencias propuesto será una oportunidad para abordar estos problemas fundamentales que atañen a la teoría y la clínica.

En esta vía, se propiciará un espacio de trabajo abierto, desde la Escuela hacia la ciudad, convocando a todos los interesados en el psicoanálisis de orientación lacaniana, para trabajar durante seis meses el tema de nuestras próximas Jornadas.

Los miembros de la NELcf en la Ciudad de México, cada uno con su estilo y su particular manera de transmisión, presentará y someterá a la discusión un trozo, un detalle, una perspectiva sobre el tema.

Dos boyas más orientarán este espacio

La primera: Palabras de la presidenta de la AMP, Cristian Alberti, dirigida a los presidentes de las 7 Escuelas, durante el debate sobre la política lacaniana¨:
“El psicoanálisis, como discurso, no tiene la vocación de dominar, pero busca sin embargo mantener su oferta. La oferta de una experiencia que es desde todos los puntos original, la experiencia de una práctica no consensual que introduce una brecha en el mundo que lo rodea. En un contexto que avanza hacia el cierre del inconsciente, le queda a cada Escuela encontrar su manera de mantener esta oferta viva y a la altura de nuestro tiempo”.

La segunda: Palabras de Jaques-Alain Miller, en entrevista realizada por el Caldero de la Escuela durante el año 2022.
“¡La historia del psicoanálisis está en el futuro, aún cuando se la viva hoy y las claves estén en su pasado, en lo que primero se escribió del psicoanálisis (…) Freud le dio a su institución la forma de una iglesia…jamás, jamás crear una institución parecida…autoritaria, bajo la tutela e incluso la férula del discurso del amo, sectaria, miserable, prisión burocrática. Si los miembros de la AMP están animados por el deseo de durar juntos, les será necesario ser incautos de la buena manera de las instituciones que pensé para ellos. S de A tachada quiere decir: no hay Otro del Otro (…) hay un agujero en el Otro (…). Ninguna garantía. Entonces, riesgo. No hay acto a no ser tomando el propio riesgo”.

Con esta precisa y preciosa orientación, dará inicio, el 15 de mayo, esta nueva experiencia de Escuela.

Están todos invitados.
Los esperamos.

Fechas

  • 15 de mayo Aliana Santana y Ángel Sanabria
  • 29 de mayo Edna Gómez
  • 12 de junio Alba Alfaro
  • 3 de julio Marcela Almanza
  • 10 de julio José Ruíz
  • 14 de agosto Paula Del Cioppo
  • 28 de agosto Carolina Puchet
  • 11 de septiembre Viviana Berger
  • 9 de octubre Fernando España
  • 23 de octubre Ana Viganó

Inicio: 15/05/2023
Finalización: 23/11/2023
Horario:  19:30 Hrs

Modalidad: Presencial
Lugar: Local de la NELcf-Ciudad de México
Insurgentes sur 1188, despacho 106, Tlacoquemecatl, Benito Juárez.

Informes:  Inscripciones: Del 10 de abril al 10 de mayo.

✉asistente.nel.mexico@gmail.com (Asistente: Sra. Betty Guerrero)
📞 (55) 7028 4439

Cupo limitado: 30 personas (presencial en el local)
Cupo limitado por zoom (50 personas)  

Actividad gratuita

Categorías
Seminarios

Encuentro de Miembros y Asociados de la Sección NELcf-Ciudad de México La Escuela. Transferencia de trabajo.

Encuentro de Miembros y Asociados de la Sección NELcf-Ciudad de México La Escuela. Transferencia de trabajo.

Argumento:

“Transferencia de trabajo” constituye una expresión de Lacan presente en su texto ¨De la Escuela como una experiencia inaugural¨(1964), con la que señala que ¨La enseñanza del psicoanálisis no se puede trasmitir de un sujeto a otro sino por las vías de una transferencia de trabajo¨.

En este sentido, la Sección NELcf-Ciudad de México actualmente conformada por Miembros de la Escuela y Asociados a la Sección, no puede sino interrogarse sobre este punto curcial desde el que se articula y pone en marcha la formación de un psicoanalista al interior de la Escuela.

¿Cómo entender la actualidad de la transferencia de trabajo, en su relación con la NELcf y, además, particularmente, con la Sección NELcf-Ciudad de México?

Es sabido que el verdadero soporte de una Escuela es la transferencia de trabajo, que a su vez deriva del trabajo de transferencia analítica. ¿Qué papel juega el affectio Societatis? ¿Si la transferencia de trabajo es solidaria con la transmisión del psicoanálisis, en tanto saber supuesto que pasa a saber expuesto, como una producción propia articulada a la enunciación de cada uno, cómo pensarla en la Sección?

Los Miembros y los Asociados están invitados, por lo tanto, a producir alguna elaboración, a nombre propio, en torno a estas y a otras preguntas alrededor de tan importante tema.
Así, durante estos siete Encuentros trabajaremos animadamente, mediante duplas conformadas por un Miembro y un Asociado, a partir de algún punto de interés sobre el tema.

La propuesta de la bibliografía que consideren conveniente para ello, será informada anticipadamente al Directorio de la Sección para su adecuada difusión.
Que comience el trabajo.

Hagamos de este espacio una puesta en acto de la transferencia de trabajo.
Los esperamos.

Día: Sábado – Presencial
 

Hora:
6:00pm a 7:30pm. Encuentros de mayo a julio.
9:00 am a 10:30am. Encuentros de agosto a noviembre.

Frecuencia: Mensual
Lugar: Local de la Sección NELcf-Ciudad de México
Modalidad de trabajo: Duplas (1 Miembro y 1 Asociado)

Fechas:

  • Mayo 20 – Paula Del Cioppo – Andreina Solórzano   
  • Junio 24 – Alba Alfaro – Eréndira Molina        
  • Julio 8 – Diana Ortíz – Areli Leeworio        
  • Agosto 19 – Carolina Puchet – Edgar Vázquez    
  • Septiembre 23 – Fernando España – Gabriel Roel
  • Octubre 28 – Silvana Di Rienzo – Eduardo Barboza  
  • Noviembre 25 – Aliana Santana – Cinthya Estrada   
Categorías
Carteles

Argumento de Carteles

Al fundar Lacan su Escuela en el año de 1964[1], procuró inventar formas que rompieran con la tradición de los grandes públicos que se dejaban encaminar por los eruditos, incluso en el psicoanálisis. Estableció que el trabajo se sostendría en el cartel, que da pruebas actuales de que la Escuela se abre a quienes -analistas o no- se interesan en el psicoanálisis. El cartel aloja un principio de trabajo sostenido por cuatro personas como la justa medida y una más; este pequeño grupo tiene un tiempo acotado, puede durar entre uno y dos años y la periodicidad de los encuentros se define entre quienes lo componen. Después, esa conformación se diluye y permuta para volver a constituirse nuevos carteles cuantas veces decida cada persona.

Las elaboraciones producto de la investigación, encuentran un espacio propicio para la interlocución, para los cuestionamientos y la inquietud epistémica con que los interesados llegan, movilizados por un gusto en el conocimiento, que se transformará –en el mejor de los casos- en un deseo de saber. El ritmo está marcado por la constitución, la permutación y la renovada constitución de otros carteles cada vez, de tal manera que este movimiento produce transferencias de trabajo y un arrojo para exponer el saber producido que pronto se reconoce como no solo conceptual, discursivo, de semblante, sino como un “saber padecido” en tanto que en esta forma de investigación se juega algo del síntoma de cada uno de los que a esas alturas, pueden ser llamados cartelizantes.

Cuatro dijo Lacan que es la justa medida, +1; esta determinación no es arbitraria, se trata de un número, el cuatro, que para él favorece el trabajo en términos de la dialectización del yo con la propia producción y con la del otro imaginario,  llámese compañero de cartel. Se trata del establecimiento de una función lógica, lo que está hecho de palabras haciendo contorno a la sustracción de saber. El vacío de saber será resultado y motor del trabajo desde el deseo, es decir, desde lo que no se tiene. En el Seminario sobre la Carta Robada[2], Lacan juega con las posibilidades combinatorias entre cuatro letras, algo de esto podrá ocurrir en un cartel para ir más allá de las identificaciones con el saber y con los otros, y el +1 promoverá que dicho movimiento sea productivo y manifiesto en algunos puntos de llegada y sobre todo, en las preguntas que se desprendan del recorrido. 

 

Edna E. Gómez Murillo

[1] Lacan, J. (2012). “Acto de fundación”. En: Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.

[2] Lacan, J. (1994). “El seminario sobre la carta robada”. En: Escritos I. México: Siglo XXI editores.

Categorías
Carteles

Declarar un cartel

Declarar un cartel

Significa la inscripción formal del cartel en la Escuela. La realizará el Más-Uno  en el siguiente link:

 

https://cartelesnelcf.com/declaracion-de-carteles/  

Categorías
Carteles

¿Cómo formar un cartel?

¿Cómo formar un cartel?

Se pueden tomar varios caminos:

  • Una vez que se han contactado cinco personas interesadas en el tema que quieren trabajar, entre ellos eligen al +1, quien deberá enviar un mail al correo de la Comisión de Carteles para solicitar la inscripción del cartel.
  • Una persona propone un tema sobre el que desee investigar y convoca a otros interesados; para ello, escribe al correo electrónico de la Comisión de Carteles, quienes se encargarán de difundir su propuesta y poner en contacto a los cinco que cartelizarán.
  • Una persona se incluye en la convocatoria que se encuentre abierta sobre el tema de su interés en la sección Se busca Cartel, a través del envío de un correo electrónico a la Comisión de carteles.

e-mail de la Comisión de Carteles: cartelnelcdmx.2023@gmail.com

Categorías
2023 Carteles

Noche del Cartel¿Por qué el cartel aún?

Noche de carteles:
¿Por qué el cartel aún?

Fecha: 17/02/2023
Horario: 19:30 Modalidad: Virtual 
Plataforma: Zoom 

Regístrate

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Categorías
Archivo

Conversaciones de Biblioteca NELcf Ciudad de México Judith Miller

Categorías
Biblioteca

Presentación del libro “El psicoanálisis en singular. Un recorrido.” de Marta Serra Frediani

Presentación del libro
“El psicoanálisis en singular. Un recorrido."
Marta Serra Frediani

Organiza:
Bibliotecas NEL-Guatemala & NEL-CdMx
 
Sábado 28 de enero
10:00 hs México – Guatemala – 17:00 hs Francia
 
Comentan: Ana Ibáñez y Vianney Cisneros
Presenta: Ángel Sanabria
Categorías
2023 Mesas de lectura

Las Conferencias de introducción al psicoanálisis de Freud – III

Las Conferencias de introducción al psicoanálisis de Freud – III

Coordina: Edgar Vázquez

“Pero nadie, por familiarizado que esté con la literatura psicoanalítica corre el riesgo de aburrirse al leerlas, ni dejará de encontrar en ellas muchas cosasque son inhallables en otra parte.”
James Strachey, de la nota introductoria al Vol. XV.

 

Nos proponemos, para este tercer tramo de trabajo de lectura, revisión y comentario de las conferencias dictadas por Freud el periodo de invierno de 1916-17 en la Universidad de Viena, dedicarnos al conjunto títulado Doctrina general de las neurosis, donde se introduce el síntoma a la serie iniciada con los actos fallidos y sueños como fenómenos probatorios de lo inconsciente y las leyes que lo rigen. A partir de la concepción del síntoma como una formacion que tiene un sentido y un propósito, Freud examina términos ya largamente conocidos por el psicoanálisis –el trauma y la angustia– así como otros de reciente inclusión para la época –la teoría de la libido y la transferencia–. Dichas conferencias son de un gran valor no solamente para quien busque acercarse a los conceptos psicoanalíticos, sino también para quien, ya habiendo trazado un recorrido, se interese por los giros, replanteamientos y problemáticas abiertas en esas disertaciones.

Bibliografía:

  • Freud, S. (1916-17) Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III). En: Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

 

Inicio: 13/02/2023
Finalización: 26/11/2023
Horario:  19:30 Hrs a 21:00 hrs
Encuentros: 13/02/2023 | 27/02/2023 | 13/03/2023 | 27/03/2023 | 10/04/2023 | 24/04/2023 | 15/05/2023 | 29/05/2023 | 12/06/2023 | 26/06/2023 (10 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                   📞 (55) 7028 4439   
✉ neolengua@gmail.com            

Cuota de recuperación: $ 2,900 (IVA incluido)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
2023 Mesas de lectura

Introducción a la Lógica en la enseñanza de Lacan; esquemas y grafos.

Introducción a la Lógica en la enseñanza de Lacan; esquemas y grafos.

Coordina: Juan Citlaltemoc Gómez

El interés de la mesa de lectura es hacer una introducción de los elementos de Lógica utilizados por Lacan en la transmisión de su enseñanza.

La construcción lógica no es azarosa, es producto de altas elaboraciones y observaciones por parte de Lacan, las cuales tendrán consecuencias en el posterior desarrollo de la teoría psicoanalítica. Desde sus primeros escritos hasta el último seminario, la Lógica y la idea de la formalización matemática ha sido de su interés para la formalización del discurso analítico, El estudio de los modelos, esquemas y grafos es una propuesta lógica de Lacan para la articulación psicoanalítica y aquello que lo hace por una lógica.

Bibliografía

  • Lacan, Jacques. Escritos 1, México, Siglo XXI editores, 2009.
  • Lacan, Jacques. Escritos 2, México, Siglo XXI editores, 2009.
  • Lacan, Jacques. El Seminario de Jacques Lacan, Editorial Paidos, BBAA Argentina.

Inicio: 22/02/2023
Finalización: 30/08/2023
Horario:  19:30 Hrs a 21:00 hrs
Encuentros: 22/02/2023 | 29/03/2023 | 26/04/2023 | 31/05/2023 | 28/06/2023 | 26/07/2023 | 30/08/2023 (7 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

Informes: ✉ asistente.nel.mexico@gmail.com
                   📞 (55) 7028 4439   

Cuota de recuperación: $ 2,030 (IVA incluido)
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528

Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com