Categorías
2015 Archivo Mesas de lectura 2015

El esquema Lambda

El esquema Lambda

Juan Citlaltemoc Gómez

En Función y campo de la palabra en psicoanálisis, un texto de 1953. Lacan explica la función de la palabra en el campo más amplio del lenguaje. Es en el seminario II (Lacan, 1978) cuando Lacan presenta su esquema Lambda. Él expresa, en este mismo seminario II, como el lenguaje proporciona un obstáculo determinando a la dimensión imaginaria que tiene el lenguaje por el hecho de que pensamos con imágenes, el eje imaginario, es decir la relación imaginaria de yo a yo ideal, o-o´, ubica allí al muro del lenguaje. Esa comunicación yo a yo opera como muro, como barrera, como freno impidiendo la realización del sujeto, es decir que opere la palabra, presencia hecha de ausencia. Porque somos seres encarnados por el hecho de tener un cuerpo que se constituye en relación a la imagen.
El esquema Lambda se define como un grafo (la representación simbólica de los elementos constituidos en un sistema o conjunto y de su articulación lógica, mediante una representación espacial con relaciones y funciones) en donde se visualiza lo inconsciente del discurso y que para un «mal entendedor», se convierte en algo implícito; a veces una sensación sospechada, y casi siempre en un «algo» comunicado pero a la vez, ignorado. El muro, la barrera no es otra que la ley del lenguaje.
La mesa de lectura propone realizar un primer abordaje a este esquema y las posibles articulaciones dentro de la teoría.

Lacan, J. 1983, El seminario de Jacques Lacan, Libro 2 El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica 1954-1955, Ediciones Paidós.

Inicio: 10/09/2015
Finalización: 01/10/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Mesas de lectura 2015

Fantasma e imagen. Su nuevo estatuto, hoy

Fantasma e imagen. Su nuevo estatuto, hoy

Alexandro Simancas O.

«Las imágenes proliferan como pequeños ideales en cada rincón y llegan a los consultorios.
Demuestran que en el siglo XXI se trata de arreglarnos con un montón de piezas sueltas.»
Argumento del VII ENAPOL «El imperio de las imágenes».

Al final de su enseñanza, J. Lacan nos muestra un camino abierto para que los analistas, los analizantes, y los hombres y mujeres del siglo XXI, nos las arreglemos con una civilización carente de un orden simbólico consistente; en su lugar, el ascenso al cenit del pequeño a, con la prevalencia del registro de lo imaginario en su anudamiento con lo real, hace necesaria nuestra reflexión sobre el estatuto de la imagen, y en ello del fantasma, en sus diferentes dimensiones de lo simbólico, imaginario, y real.
En 1983, J.-A. Miller dicta un breve seminario titulado «Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma» el cual será nuestra guía de lectura para elucidar, algunas consecuencias clínicas y sociales de este corrimiento en las sociedades contemporáneas, en las que el imperio de las imágenes vela esa hiancia en la estructura del hablante ser, definida como la imposibilidad de la relación sexual, y el imperativo de goce.

Inicio: 27/08/2015
Finalización: 29/10/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Mesas de lectura 2015

Los «Estudios sobre la histeria» y «la Interpretación de los Sueños»: acercamiento a la primera tópica Freudiana

Los "Estudios sobre la histeria" y "la Interpretación de los Sueños": acercamiento a la primera tópica Freudiana

Paloma Roa Rojas

Suele considerarse a los «Estudios sobre la histeria» (Freud, 2012) el punto de partida del psicoanálisis y «La interpretación de los sueños» (Freud, 2012) como la primera obra meramente psicoanalítica, por lo que son obras con un alto valor histórico; sin embargo, esto no quiere decir que los planteamientos hechos en ambas no tengan total vigencia. En este sentido, la mesa de lectura propone tomar ambos textos y hacer una lectura sesgada por la perspectiva de la conformación de la primera tópica Freudiana, tomando en cuenta que este es un primer tiempo de la teoría psicoanalítica caracterizado por la noción fundamental de un aparato psíquico escindido y en conflicto. Esta noción que aparece desde los «Estudios sobre la histeria» en donde Freud empieza a dar forma a lo que posteriormente será el método analítico y plantea que hay «…una fuerza que contrariaba el devenir-consciente de las representaciones patógenas…» y «que esa podría ser la misma fuerza psíquica que cooperó en la génesis del síntoma histérico y en aquel momento impidió el devenir –consciente de la representación patógena.» Noción que será formalizada en «La interpretación de los sueños» en donde Freud plantea que «era imposible explicar la formación de los sueños si no nos decidíamos a aceptar la existencia de dos instancias psíquicas, una de las cuales somete a una crítica la actividad de la otra; crítica de la que resulta la exclusión de esta última de la conciencia.»

Referencias:

  • Freud S., 2012, Obras completas: Estudios sobre la histeria: J. Breuer y Sigmund Freud: 1893-1895, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
  • Freud S., 2012, Obras completas: La interpretación de los sueños (I) Sigmund Freud: 1900, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
  • Freud S., 2012, Obras completas: La interpretación de los sueños (II) Sigmund Freud: 1900-1901, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Inicio: 25/08/2015
Finalización: 17/11/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Mesas de lectura 2015

Entre el psicótico y las psicosis ¿qué se lee?

Entre el psicótico y las psicosis ¿qué se lee?

Edna Elena Gómez Murillo

Argumento:
Leer como leyó Freud un escrito, el del Presidente Schreber, y elevarlo a condición de caso paradigmático. Leer como leyó Lacan a Freud y enunciar la condición de posibilidad del psicoanálisis mismo. Leer…
«…Freud, con Schreber ¿qué hace? Toma el libro de un paranoico, cuya lectura recomienda platónicamente en el momento en que escribe su propia obra -no dejen de leerlo antes de leerme- y ofrece un desciframiento champollionesco, lo descifra del mismo modo en que se descifran los jeroglíficos». (Lacan, Seminario 3. p. 21)

 

Bibliografía:
Freud, S. Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber).
Obras Completas. Vol. XII. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1998.
Lacan, J. Seminario 3. Las psicosis. Ed. Paidòs. Argentina. 2010.

Inicio: 24/04/2015
Finalización: 30/10/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Mesas de lectura 2015

Trayectorias de la lógica de la cura y del grafo del deseo

Trayectorias de la lógica de la cura y del grafo del deseo

Rosana Fautsch

Lo invisible del itinerario de la experiencia analítica detona el tránsito de la lógica de la cura y el grafo del deseo en la enseñanza de Lacan en 1958, reverberados durante el coloquio-seminario de Graciela Brodsky. El tiempo lógico en el análisis junto a la acción analítica será comentado en los casos clínicos de Freud, Juanito y Dora.

La estrategia en la formación del analista se interpelará a partir del bricolaje de lectura tanto del seminario 5 «formaciones del inconsciente» de Lacan y de «Donc, la lógica de la cura» de J.-A Miller, cuya pregunta de la cuarta clase provocará la discusión, «¿de qué orden es este ‘entonces’ de la hipotética conclusión de la cura? ¿cuál es su estatuto?» [p73].

Por otra parte, Lacan señala que «[…] una dirección de la cura […] ordena […] según un proceso que va de la rectificación de las relaciones del sujeto con lo real, hasta el desarrollo de la transferencia, y luego a la interpretación, donde se sitúa el horizonte en el que se entregaron a Freud los descubrimientos fundamentales, sobre los cuales vivimos todavía en lo referente a la dinámica y a la estructura de la neurosis obsesiva. Nada más, pero nada menos. Queda planteada ahora la cuestión de saber si no es por invertir ese orden por lo que hemos perdido ese horizonte» [p571].

La eficacia de trazar un itinerario que toque a la idea de horizonte, alude a lo indecible de la experiencia analítica pero ejecutante de la lógica de la cura, encontrándose aquello que acompaña a la palabra merodeándola en su imposibilidad.

Miniatura del Manuscrito atribuido al artista florentino Apollonio de Giovanni, Las Geórgicas, Florencia, Biblioteca Riccardiana.

Inicio: 16/04/2015
Finalización: 02/07/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Mesas de lectura 2015

El hombre de las ratas

El hombre de las ratas

Gabriel Roel

Que la muerte pertenezca a la cualidad de un tiempo fecundo en la constitución de un sujeto es lo que testimonia Sigmund Freud con su caso de 1909, materia de nuestra mesa de trabajo. «Vale decir: una pulsión erótica y una sublimación contra ella; un deseo (todavía no obsesivo) y un temor (ya obsesivo) que lo contraría; un afecto penoso y un esfuerzo hacia acciones de defensa: el inventario de la neurosis está completo. Y aún hay presente otra cosa: una suerte de delirio o formación delirante»*. Freud localiza un fracaso defensivo desencadenado que la inhibición estabiliza pero cuya profunda insuficiencia, Lacan destaca y resitúa como elemento dinámico de la cura misma. Nos encontramos en las coordenadas de la «primera» enseñanza cuya pertinencia de estructura, verdad y deseo configuran la significación con los registros del sujeto en la noción de función. Más acá del anecdotario con que se los suele dar por sentado confundiendo sus enunciados que lo relegan a sentido común psicoterapéutico. Aquello que Germán García subrayara como un síntoma en el museo creado por la inhibición de los analistas y donde abordaremos su imbricación de lectura e interpretación como carreteras principales. Puesta en valor que implica a la experiencia analítica con su aparato retórico y la relación con la causa condición del discurso analítico.

* Freud, Sigmund A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el «hombre de las ratas») 1909. Amorrortu editores. Bs.As. V. X, 1980

Inicio: 12/02/2015
Finalización: 11/06/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Módulos de investigación 2015

Lenguaje [ ] literatura: del dato al sujeto HAMLET

Lenguaje [] literatura: Del dato al sujeto - LA CARTA ROBADA

Gabriel Roel

La historia cabe en pocas palabras dice el narrador borgesiano de La memoria de Shakespeare y su hallazgo no cede a la evidencia. Harold Bloom lo advierte, Hamlet mentor de Freud, anda por ahí provocando que todos aquellos con quienes se encuentra se revelen a sí mismos, mientras que el príncipe (como Freud) esquiva a sus biógrafos. Y esta carga de memoria cuyos agobios aglomera personaje y autor y Borges sitúa en la confusión que entendimiento e incomunicable traen de suyo en tanto bordes de una eficacia o condiciones de lo imaginario, Jacques Lacan lo aborda por su resonancia metafísica con la cuestión del héroe moderno. Abordando el drama de Hamlet por sus dimensiones singulares donde el grotesco y lo sublime que la tragedia clásica inaugurara obtiene su consistencia de comedia estoica inédita, olvidadas por el canon de los romanticismos diversos. Nunca mejor dicho el acto que por la ética de sus consecuencias donde tanto el crítico como el historiador literario inscriptos ambos en el discurso del amo desempeñan también un papel de locos sin por esto reducirse a un decir tonto y la argucia de Jacques Lacan instituye en 1959 en siete clases del Seminario sobre El deseo y su interpretación. Experiencia y lecturas cuya imbricación trabajaremos en el Módulo de Investigación y que la praxis de la enseñanza de Lacan extrae del sujeto al parlêtre.

Hamlet. Laurence Olivier, 1948

Inicio: 01/09/2015
Finalización: 08/12/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Módulos de investigación 2015

Lenguaje [ ] literatura: del dato al sujeto ANDRÉ GIDE

Lenguaje [] literatura: Del dato al sujeto - LA CARTA ROBADA

Gabriel Roel

Tal como el joven Franz Kafka quien halla en uno de sus viajes un libro de Kierkegaard en una librería de Leipzig, un ávido joven lector André Gide se encuentra con Goethe. «Efecto decisivo» subraya Jacques-Alain Miller en torno del «secreto del deseo y toda su nobleza» de los misterios que Jacques Lacan permite cernir y que abordaremos sutileza mediante en nuestro módulo de investigación. De la intersección crítica que literatura y psicoanálisis testimonian, trataremos aquello que mediante «cierta relación natural tomada como materia de esa hendidura subjetiva es cuestión de simbolizar». Pasiones de la identificación en la literatura del Je. Clínica y exégesis cuya estética –subraya Roland Barthes- en sus corrientes se agota la naturaleza moral del hombre y el placer orgánico que produce imaginarse en otras pieles distintas de la suya. Crítica cuya clínica implica una convocatoria que hace modificar el marco prefijado de nuestras referencias. En continuidad por el sesgo de la letra y la correspondencia donde Lacan con Jean Deley hace consistir el triunvirato de escritos iniciado con el Seminario sobre La Carta robada, se abordarán las coordenadas de orientación en cuya navegación se obtiene carta de destino (Barthes/Cozarinsky) donde dejarnos enseñar.

Retrato de André Gide, 1924. Paul Albert Laurens. Musée d´Orsay.

Inicio: 19/02/2015
Finalización: 18/06/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Seminarios2015

Neurosis, Psicosis… La lógica del caso

Neurosis, Psicosis… La lógica del caso

Marcela Almanza

Durante este seminario, indagaremos esos puntos suspensivos que se desprenden de la práctica del psicoanálisis cuando se bordea la cuestión diagnóstica a la luz de los diferentes momentos de la enseñanza de Lacan. En este sentido, retomaremos la pregunta por la lógica del caso, sabiendo que «En su práctica, los psicoanalistas ven muchas más personas que dan cuenta de la psicosis ordinaria. Entonces, entre las neurosis clásicas por un lado y las psicosis extraordinarias por el otro, se encuentran fenómenos mezclados, mixtos, que no son fácilmente asignables. Hay un campo de exploración clínica que justamente debe ser cualitativamente explorado. Pero, neurosis y psicosis deben ser distinguidas como dos polos completamente fundamentales.*

 

* Laurent, E., La psicosis ordinaria, Virtualia #16, Febrero/Marzo 2007.

Inicio: 23/09/2015
Finalización: 11/11/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2015 Archivo Seminarios2015

¿Cómo interpretar?

¿Cómo interpretar?

Viviana Berger

¿Qué practicante no se ha hecho alguna vez esta pregunta? Freud mismo escribió la serie de trabajos con consejos al médico sobre la técnica psicoanalítica. Lacan en su escrito «La dirección de la cura…» aspiraba a una formulación de reglas para la interpretación –difícil, ¿acaso la interpretación es una técnica?

Aprendemos luego, que no es el Otro quien marca el norte en la dirección de una cura; el acto del analista no halla su soporte ni en consejos ni en reglas. En este sentido, el analista está solo, no hay aplicación de navegación asistida; sólo la ética, atención flotante y acto.

Jacques-Alain Miller en «La fuga del sentido» dice «el lugar por excelencia de la interpretación es lo que Freud llama el chiste tendencioso. Por supuesto que la interpretación debe ser algo que esté construido como el chiste tendencioso, y que llega, de manera un poco desplazada, contorneada, a hacerlos admitir algo que la represión obstaculiza».

Retornaremos a Freud entonces, releyendo «El chiste y su relación con el inconsciente» en interlocución con el citado curso de de J.-A. Miller, para establecer la distancia entre «los chistes del analista» y la interpretación que incluye la pulsión.

Inicio: 21/09/2015
Finalización: 23/11/2015
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México