Categorías
Carteles

Argumento de Carteles

Al fundar Lacan su Escuela en el año de 1964[1], procuró inventar formas que rompieran con la tradición de los grandes públicos que se dejaban encaminar por los eruditos, incluso en el psicoanálisis. Estableció que el trabajo se sostendría en el cartel, que da pruebas actuales de que la Escuela se abre a quienes -analistas o no- se interesan en el psicoanálisis. El cartel aloja un principio de trabajo sostenido por cuatro personas como la justa medida y una más; este pequeño grupo tiene un tiempo acotado, puede durar entre uno y dos años y la periodicidad de los encuentros se define entre quienes lo componen. Después, esa conformación se diluye y permuta para volver a constituirse nuevos carteles cuantas veces decida cada persona.

Las elaboraciones producto de la investigación, encuentran un espacio propicio para la interlocución, para los cuestionamientos y la inquietud epistémica con que los interesados llegan, movilizados por un gusto en el conocimiento, que se transformará –en el mejor de los casos- en un deseo de saber. El ritmo está marcado por la constitución, la permutación y la renovada constitución de otros carteles cada vez, de tal manera que este movimiento produce transferencias de trabajo y un arrojo para exponer el saber producido que pronto se reconoce como no solo conceptual, discursivo, de semblante, sino como un “saber padecido” en tanto que en esta forma de investigación se juega algo del síntoma de cada uno de los que a esas alturas, pueden ser llamados cartelizantes.

Cuatro dijo Lacan que es la justa medida, +1; esta determinación no es arbitraria, se trata de un número, el cuatro, que para él favorece el trabajo en términos de la dialectización del yo con la propia producción y con la del otro imaginario,  llámese compañero de cartel. Se trata del establecimiento de una función lógica, lo que está hecho de palabras haciendo contorno a la sustracción de saber. El vacío de saber será resultado y motor del trabajo desde el deseo, es decir, desde lo que no se tiene. En el Seminario sobre la Carta Robada[2], Lacan juega con las posibilidades combinatorias entre cuatro letras, algo de esto podrá ocurrir en un cartel para ir más allá de las identificaciones con el saber y con los otros, y el +1 promoverá que dicho movimiento sea productivo y manifiesto en algunos puntos de llegada y sobre todo, en las preguntas que se desprendan del recorrido. 

 

Edna E. Gómez Murillo

[1] Lacan, J. (2012). “Acto de fundación”. En: Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.

[2] Lacan, J. (1994). “El seminario sobre la carta robada”. En: Escritos I. México: Siglo XXI editores.

Categorías
Carteles

Declarar un cartel

Declarar un cartel

Significa la inscripción formal del cartel en la Escuela. La realizará el Más-Uno  en el siguiente link:

 

https://cartelesnelcf.com/declaracion-de-carteles/  

Categorías
Carteles

¿Cómo formar un cartel?

¿Cómo formar un cartel?

Se pueden tomar varios caminos:

  • Una vez que se han contactado cinco personas interesadas en el tema que quieren trabajar, entre ellos eligen al +1, quien deberá enviar un mail al correo de la Comisión de Carteles para solicitar la inscripción del cartel.
  • Una persona propone un tema sobre el que desee investigar y convoca a otros interesados; para ello, escribe al correo electrónico de la Comisión de Carteles, quienes se encargarán de difundir su propuesta y poner en contacto a los cinco que cartelizarán.
  • Una persona se incluye en la convocatoria que se encuentre abierta sobre el tema de su interés en la sección Se busca Cartel, a través del envío de un correo electrónico a la Comisión de carteles.

e-mail de la Comisión de Carteles: cartelnelcdmx.2023@gmail.com

Categorías
2023 Carteles

Noche del Cartel¿Por qué el cartel aún?

Noche de carteles:
¿Por qué el cartel aún?

Fecha: 17/02/2023
Horario: 19:30 Modalidad: Virtual 
Plataforma: Zoom 

Regístrate

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Categorías
2021 Carteles

Jornada de carteles

Jornada de Carteles NEL- CDMX

Fecha: 29/01/2022
Horario: 09:00 – 17:30
Modalidad: Virtual 
Plataforma: Zoom 

Regístrate

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Categorías
2021 Carteles

El cartel: una experiencia de Escuela

“El cartel: una experiencia de Escuela”

¿Qué implica el cartel como dispositivo esencial de formación y de lazo que hace Escuela? Si se trata de hacer la experiencia es porque solo a partir de esta podemos dilucidar la manera de poner en marcha este dispositivo singular ideado por Lacan. Cuatro Miembros de la Sede han sido convocados a hablarnos de su experiencia y a provocar la conversación.

Coordina: Alba Alfaro

Presentan:
Carolina Puchet: ¿Qué diferencia un cartel de un grupo de estudio de tipo universitario?
Ana Viganó:¿Por qué Lacan habla de exponer a cielo abierto las “crisis de trabajo”? ¿Qué enseñan?
Ángel Sanabria: ¿Qué función tiene el más-uno? Su importancia
Paula De Cioppo: ¿Por qué hacer la experiencia de cartel, y cómo esta enlaza a la Escuela?

Fecha: 17/06/2021
Horario: 19:00 – 21:00
Modalidad: Virtual 
Plataforma: Zoom 

Regístrate

Categorías
2017 Archivo Carteles

La clínica psicoanalítica de la psicosis

La clínica psicoanalítica de la psicosis

Así como Freud comenzó con la histeria, la psicosis fue la entrada de Lacan en su práctica. Para los psicoanalistas no deja de ser una pregunta cómo trabajar con esta estructura que siempre nos enseña y nos orienta en nuestra práctica en general.

Presentan: Vianney Cisneros Pérez , Isis Nicaccio, José Juan Reyes, Edgar Vázquez, Viviana Berger (más uno)
Modera: Carolina Puchet Dutrénit

Fecha: 30/01/2017
Hora:
19:30 hs

Lugar: NEL-Ciudad de México
José María Velasco #31, 2° piso
Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez
Ciudad de México – CDMX, México.

ENTRADA LIBRE

Categorías
2017 Archivo Carteles

Autismo

Autismo

De los significantes del presente el múltiple interés del autismo nos reúne entorno a su elucidación en la práctica de nuestros días. La imposibilidad de una ciencia de lo real que el psicoanálisis verifica obtiene de lo particular la singularidad de su causa.
Allí donde los recursos de la tecnociencia reducen lo real a mutismo -en los expuestos límites que tanto cognición e instrucción mensuran del orden normativo del sentido- la prudencia de una posición que deje asirse agente de su objeto, nuevo partenaire, ante el rechazo homeostático del replegado cuerpo encapsulado. Sus consecuencias e invenciones.
Noche de conversación, exploración y transmisión de los productos, rasgos y experiencias obtenidas en el trabajo de cartel.

Presentan

  • Betsy Aricel Rivera Arguello
    Cuerpo y lenguaje en el autismo: La iteración del Uno sin cuerpo, el objeto voz y el desplazamiento del encapsulamiento autista.
  • Eréndira Molina Espinosa
    Autismo: construcción y desplazamiento
  • Beatriz Gastélum
    Diagnóstico y Autismo
  • Xóchitl Enríquez
    Posición del analista en la dirección de la cura con autistas
  • Martha Eugenia Aguirre
    El estatuto del Otro en el autismo
  • Paula Del Cioppo
    ¿Qué se rechaza en el autismo? La forclusión del agujero.
  • Silvia Elena Téndlarz (más-uno)

Modera: Gabriel Roel

Rosana Schoijett, Silueta número 5, (2010) Colección MALBA Bs.As.

Fecha: 06/03/2017
Hora:
19:30 hs

Lugar: NEL-Ciudad de México
José María Velasco #31, 2° piso
Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez
Ciudad de México – CDMX, México.

ENTRADA LIBRE

Categorías
2017 Archivo Carteles

Revolución, poesía, heroísmo y ciencia en el «no todo»

Revolución, poesía, heroísmo y ciencia en el "no todo"

Cuatro historias, cuatro singularidades enmarcadas por cuatro conceptos.

Trabajo de cartel Flash, sin tiempo, que sigue sin proponérselo conscientemente la orientación freudiana de «pulsiones y destinos de pulsión » elaborando los conceptos en ese estado en que «tenemos que ponernos de acuerdo acerca de su significado por la remisión repetida al material empírico del que parecen extraídas, pero que, en realidad, les es sometido».

Así, cuatro historias que se suponían ya escritas y con su propio sentido, dieron lugar a lo que esa elaboración introdujo a modo de consecuencia: la aparición del fuera de sentido, el goce femenino.

¿Qué se puede decir de eso? Tenemos más bien la presentación de cuatro formas de hacer con eso.

Presentan:
América Rodríguez:
Un nocturno inscrito en la posibilidad de su imposible
Cynthia Becerril:
Uso de lo masculino como enfrentamiento ante lo femenino
María Elena Hernández:
Entre él heroísmo y él goce, caso de Nestora Salgado
Diana Ensastiga:
La difusión de la ciencia como síntoma: Julieta
Alejandrino Franco (más-uno):
Mujer y lazo social

Modera: Juan Citlaltemoc Gómez

Alex Grey Collage

Fecha: 03/04/2017
Hora:
19:30 hs

Lugar: NEL-Ciudad de México
José María Velasco #31, 2° piso
Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez
Ciudad de México – CDMX, México.

ENTRADA LIBRE

Categorías
2017 Archivo Carteles

Conversaciones sobre el cartel

Conversaciones sobre el cartel

Carolina Puchet
Eduardo Barboza
Gabriel Roel
Carmen García

Adoptaremos el principio de una elaboración sostenida en un pequeño grupo…despuntó Jacques Lacan en su Acto de fundación acerca de la base de operaciones que apunta a hacer consistir el cada uno junto a otros del trabajo como comunidad de experiencia. La nueva Comisión de carteles invita a un ciclo de conversaciones en torno a sus alcances e implicaciones, tres encuentros para interrogarnos y elucidar sus particularidades, distinciones, supuestos, paradojas, así como la diversidad de etcéteras que hacen consistir al cartel de la Escuela como su modalidad operativa privilegiada. Invitamos a los colegas, amigos, asociados, miembros y al público interesado a platicar sobre estas cuestiones capitales que incumben ese común analítico de nuestro quehacer.

12/10/2017

Primera conversación

¿Qué es un Grupo?

19/10/2017

Segunda conversación

El más del Uno

22/11/2017

Tercera conversación

Peras, manzanas, cartel…

Mario Londoño, Collage fotográfico, 2011, digital en vinilo. Colección MALBA.

Lugar: NEL-Ciudad de México
José María Velasco #31, 2° piso
Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez
Ciudad de México – CDMX, México.

ENTRADA LIBRE