
Categoría: Espacio de Investigación


Psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y su diferencia con la psicoterapia
Responsable: Aliana Santana Coordina en la NEL-CdMx: Aliana Santana Coordina en la NEL-Guatemala: Luisa Aragón
Existe el psicoanálisis puro y el psicoanálisis aplicado. ¿Dos formas de psicoanálisis? A primera vista daría esa impresión. En el Proyecto de la Declaración de los Principios de la Práctica Lacaniana reclamamos “nuevas alianzas entre el psicoanálisis puro y su forma aplicada”, advertimos que “la supervivencia del psicoanálisis depende de su capacidad de transformación, de su avance en el campo social y de su inserción en el campo institucional”, que podemos “practicar el psicoanálisis fuera del discurso analítico en sentido estricto…” Sin embargo J. A. Miller, en su conferencia dictada en Comandatuba, Brasil, señala “…salvo error de mi parte, la diferencia entre los dos psicoanálisis se halla ausente en la última enseñanza de Lacan”
El psicoanálisis puro, podemos decir, es el psicoanálisis. El psicoanálisis, en tanto produce, al final, un psicoanalista, no un practicante; producto que puede ser verificado en el dispositivo del pase. Es con y por el psicoanálisis puro que se lleva a cabo la formación del analista, el advenimiento de un analista a partir de la posición inicial de analizante. ¿Se puede saber, a priori, que un sujeto en análisis devendrá analista al final del recorrido analítico? No. El psicoanálisis puro es la pregunta por lo que es un psicoanalista.
El psicoanálisis aplicado es, como señala Miller, el que concierne al síntoma. Es el psicoanálisis aplicado al síntoma, al tratamiento, a la terapéutica del síntoma. Es el psicoanálisis que plantea la pregunta por la práctica del analista. ¿Dónde, cómo, cuándo y por qué se aplica el psicoanálisis? Hoy, más que nunca, existe el espacio, la oportunidad y la problemática, para comprobar la eficacia de la práctica psicoanalítica aplicada al tratamiento de síntomas que dan cuenta de un real difícil de tramitar.
Es justamente aquí, en este punto, donde el psicoanálisis de orientación lacaniana está llamado a hacer lazo social. Y hacer lazo implica, de entrada, dos lados. Nuestro lado, el del psicoanálisis de orientación lacaniana, viene dado por los principios que rigen la práctica lacaniana y las condiciones de su aplicación. Desde este lado no es posible diferenciar al psicoanálisis aplicado del psicoanálisis puro. Lo fuese, si no existiera la presencia en la experiencia, del analista practicante, en formación.
La clínica contemporánea, las nuevas formas en que se presenta el padecimiento del sujeto, pone a prueba la aplicabilidad del psicoanálisis y confronta al analista ante la responsabilidad, el desafío de responder eficazmente, con formas novedosas, y con el reto de mantenerse dentro de los principios que dan marco a la acción propia del psicoanálisis.
Pero, ¡IMPORTANTE!, ni el puro, ni el aplicado, son psicoterapia.
Todo esto y más, sin duda alguna, merece ser investigado.
FECHA
19/02/2021
10/12/2021
PONENTE
Liliana Bosia
Ricardo Seldes EOL
TEMA
Conferencia de inicio
Conferencia de cierre

Inicio: 22/01/2021
Finalización: 03/12/2021
Horario: Viernes 19:00 Hrs 20:30 hrs
Encuentros: 22/01/2021 | 05/02/2021 | 19/02/2021 | 05/03/2021 | 19/03/2021 | 16/04/2021 | 14/05/2021 | 28/05/2021 | 11/06/2021 | 25/06/2021 | 09/07/2021 | 27/08/2021 | 10/09/2021 | 24/09/2021 | 08/10/2021 | 22/10/2021 | 05/11/2021 | 19/11/2021 | 03/12/2021 | 10/12/2021 (20 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Informes e inscripción: Las inscripciones de todos los participantes, se llevarán a cabo en la NEL-Ciudad de México.
Lapso de inscripciones: Del 4 de enero al 26 de febrero 2021
secretaría NEL-Ciudad de México.
asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
alianasantana@gmail.com
5545868343
Cuota de recuperación $1000 para los participantes que se inscriban en Mexico
-Los participantes que vivan en Guatemala pagan directamente a la Sede Guatemala.
-Si algún interesado no vive en la geografía que abarca la NEL, realizará su inscripción y pago de cuota de recuperación en la NEL-Ciudad de México.
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Paradojas de la inclusión. Autismo, psicosis y otros funcionamientos singulares en la escuela
Coordina: Paula Del Cioppo
La educación cumple una función primordial en la constitución subjetiva, en tanto ofrece el marco y los recursos para que niñas, niños y jóvenes se incluyan en el orden social. La escuela supone que, en medio de las diferencias inherentes a lo humano, todos se vean implicados en algo común. Sin embargo, cada sujeto responde a la oferta educativa con las marcas singulares de su vida, por ello el proceso de enseñanza aprendizaje no es lineal, en la medida que implica tener que arreglárselas con lo que no se sabe, así como regular los excesos en el propio cuerpo y en la relación con los demás. En el caso de sujetos autistas y psicóticos se añaden otras dificultades, en tanto para ellos el estatuto del orden simbólico (Otro) se encuentra trastocado. Para estos sujetos, el Otro encarnado en los agentes del sistema educativo puede constituir una instancia poco confiable, a veces invasiva y en muchos casos indiferente. Por ello es imprescindible que los profesionales de la educación se presten a una regulación y no sólo el sujeto, maniobra que posibilita el surgimiento de invenciones singulares y moviliza el trabajo individual y colectivo.
Durante los encuentros quincenales de este espacio de investigación se revisará bibliografía relativa a la práctica del psicoanálisis en instituciones, haciendo énfasis en las de corte educativo; asimismo, se abordará el concepto “educación inclusiva”, -resorte de la política de estado en educación- y sus paradojas, entre ellas los procesos de segregación consustanciales a la modalidad “all inclusive”. Por otro lado, se estudiarán las posiciones subjetivas de sujetos psicóticos y autistas, resaltando sus diferencias y las particularidades de su posible abordaje en la escuela. Finalmente, se invitará a los participantes a elaborar un proyecto de investigación – o bien, a dar continuidad a los avances producidos en el ciclo anterior-, que aborde problemas relativos al psicoanálisis, las instituciones y/o a las estructuras psicóticas y autísticas.

Inicio: 02/02/2021
Finalización: 07/12/2021
Horario: Martes 19:30 Hrs a 21:00 Hrs
Encuentros: 02/02/2021 | 16/02/2021 | 02/03/2021 | 16/032021 | 06/04/2021 | 20/04/2021 | 04/05/2021 | 18/05/2021 | 01/06/2021 | 15/06/2021 | 06/07/2021 | 20/07/2021 | 24/08/2021 | 07/09/2021 | 21/09/2021 | 05/10/2021 | 19/10/2021 | 02/11/2021 | 16/11/2021 | 07/12/2021 (20 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Informes: asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
Cuota de recuperación: $1,000.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com
Taller de Construcción de Casos clínicos 2021
- Autor de la entrada Por admin
- Fecha de la entrada diciembre 26, 2020
- No hay comentarios en Taller de Construcción de Casos clínicos 2021

Taller de Construcción de Casos clínicos 2021
Responsables: Ana Viganó; Carolina Puchet
La presentación de casos es la manera con la que los analistas transmitimos nuestra práctica. Pero, ¿cómo se da cuenta del caso? ¿Existe una manera conveniente para la transmisión de la clínica?
Sabemos más fácil por la negativa, muchas veces, lo que la dificultad de aprehensión de la experiencia nos pone como un desafío. Podemos decir en principio lo que la presentación de casos en nuestra Orientación, no es: no es un resumen cronológico de eventos, ni un relato histórico o biográfico, ni una teorización que corra el riesgo de desdibujar la presencia del decir del analizante. Decimos entonces, afirmativamente, que se trata de una construcción.
Durante este año continuaremos nuestro trabajo de otro modo. Habrá cinco sesiones con invitados de la AMP, donde se tocarán diversos ejes teóricos de la construcción de casos alternando sesiones donde seguiremos trabajando casos clínicos con aquellos que quieran compartir su clínica.
FECHA
PONENTE
TEMA
19/02/2021
Enric Berenguer
Construcciones lacanianas
19/03/2021
Carolina Puchet – Ana Viganó
Trabajo sobre casos clínicos
16/04/2021
Blanca Musachi
Lo infantil en la construcción del caso
21/05/2021
Carolina Puchet – Ana Viganó
Trabajo sobre casos clínicos
18/06/2021
Clara Holguín
La construcción de casos y la formación del analista practicante en la Escuela
28/08/2021
Carolina Puchet – Ana Viganó
Trabajo sobre casos clínicos
17/09/2021
María Cristina Giraldo
Construcción de caso y testimonio de AE
22/10/2021
Carolina Puchet – Ana Viganó
Trabajo sobre casos clínicos
19/11/2021
Graciela Brodsky
La conversación clínica en la Orientación Lacaniana
10/12/2021
Carolina Puchet – Ana Viganó
Trabajo sobre casos. Cierre del ciclo

Inicio: 19/02/2021
Finalización: 10/12/2021
Horario: Viernes 13:30 Hrs 15:00 hrs
Encuentros: 19/02/2021 | 19/03/2021 | 16/04/2021 | 21/05/2021 | 18/06/2021 | 28/08/2021 | 17/09/2021 | 22/10/2021 | 19/11/2021 | 10/12/2021 (10 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Informes: asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
Cuota de recuperación: $2,500.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com
Bibliografía sugerida
Arenas, A., Seminario Lectura del caso en la práctica de Orientación Lacaniana, en Id, pp. 31-55
Berenguer, E., ¿Cómo se construye un caso? Seminario Teórico y Clínico, Barcelona : NED ediciones, 2018.
Laurent, E. El caso, del malestar a la mentira, en Lectura del caso en la practica de Orientación Lacaniana, Buenos Aires : Grama Ediciones, 2009, pp. 11-27
UFORCA por la Universidad Popular Jacques Lacan. La conversación clínica, Buenos Aires: Grama Ediciones.
Seminario de Investigación en Psicosis
- Autor de la entrada Por admin
- Fecha de la entrada diciembre 19, 2020

Seminario de Investigación en Psicosis
Alucinaciones y delirios
Coordina: Viviana Berger
Colaboran: Marcela Almanza y Edna Gómez Murillo
“La clínica psicoanalítica debe consistir no sólo en interrogar al análisis,
sino en interrogar a los analistas, de modo tal que éstos hagan saber lo
que su práctica tiene de azarosa, y que justifique a Freud el haber existido.”
(Apertura de la sección clínica – Jacques Lacan)
Este Seminario reúne a todos aquéllos interesados por la investigación y la práctica en el campo delas psicosis. Propone una enseñanza a través de la participación activa de quienes conforman esteespacio, convocados desde un deseo de investigar, conversar y elaborar un pequeño sabe novedoso en relación a esta clínica tan particular como apasionante.
La propuesta tiene una modalidad circular y se organiza a partir de 3 vectores:
- Enseñanzas de los enfermos: se trata de un espacio en el cual elaboramos algunos sesgos que extraemos de las entrevistas clínicas que se llevan adelante en la Comunidad Terapéutica Las Margaritas así como de la selección de algunas presentaciones de enfermos realizadas por Jacques Lacan.
- Elaboraciones de la clínica: trabajamos casos propuestos por algunos participantes invitados a compartir su clínica en el seno del seminario.
- Enseñanzas Teóricas: a partir de las coordenadas conceptuales que proponen las conferencias magistrales de los docentes internacionales invitados y algunos materiales bibliográficos específicos, se discuten y profundizan los conceptos teóricos implicados en la pesquisa.
Enseñanzas de los enfermos: Viviana Berger
08/02/2021
12/04/2021
05/07/2021
Elaboraciones de la clínica: Marcela Almanza
22/03/2021
26/04/2021
31/05/2021
28/06/2021
Enseñanzas teóricas: Edna Gómez Murillo
22/02/2021 FABIÁN NAPARSTEK
08/03/2021
17/05/2021 RONALD PORTILLO
14/06/2021
CONFERENCIAS MAGISTRALES: “EL CUERPO EN LA PSICOSIS”

FABIÁN NAPARSTEK
2021/03/22 Psicoanalista en Buenos Aires, Analista Miembro de la Escuela –AME- de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Doctor en Psicoanálisis París 8, Francia. Profesor Titular de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UBA. Profesor a cargo de la materia electiva Clínica de las toxicomanías y el alcoholismo, Facultad de Psicología de la UBA. Docente en la Maestría en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA).

Ronald Portillo
2021/05/17 Psicoanalista en Caracas, médico psiquiatra, Analista Miembro de la Escuela –AME- de la Nueva Escuela Lacaniana(NEL) y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Director del Instituto Clínico de Caracas. DEA en psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII.

Inicio: 08/02/2021
Finalización: 05/07/2021
Horario: Lunes 19:30 Hrs 21:00 hrs
Encuentros: 08/02/2021 | 22/02/2021 | 08/03/2021 | 22/03/2021 | 12/04/2021 | 26/04/2021 | 17/05/2021 | 31/05/2021 | 14/06/2021 | 28/06/2021 | 05/07/2021 (11 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Informes: asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
vivianaberger@hotmail.com
Cuota de recuperación: $2,750.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com