Categoría: 2021



Fecha: 29/01/2022
Horario: 09:00 – 17:30
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.
¿Qué es la clínica en la orientación lacaniana?
Las preguntas básicas siempre movilizan a aquellos que se viven convocados por el psicoanálisis desde la enseñanza de Lacan y en esta oportunidad, se ha escuchado nuevamente una pregunta que circula en la ciudad con la que la Biblioteca de la NEL CdMx quiere hacer interlocución. Los escritos de los analistas contenidos en las publicaciones del campo la favorecen, por lo que esta vez tendremos sobre las Mesas de Biblioteca, el libro La clínica y lo real. Les invitamos:
Programa
Horario: 19.30 hrs. Ciudad de México. Entrada libre previo registro.
Formato: Virutal
Plataforma: Zoom
En psicoanálisis lo femenino no remite a un “género” –socialmente impuesto o libremente asumido. No invoca tampoco una diferencia anatómica o alguna supuesta “psicología femenina”. En psicoanálisis lo femenino nombra, para hombres o mujeres, el vacío más íntimo que nos habita: el goce real del cuerpo que desborda el ordenamiento fálico y que irrumpe en los cuerpos sin previo aviso, como un “fuera de sí” –extravío o éxtasis– que amenaza nuestra ilusión de totalidad, nuestra creencia en un Yo o un Nosotros unificado. Lo femenino entonces constituye en sí mismo una objeción al universal, ya sea el del Padre o de La Mujer.
Hay por eso algo de insoportable en lo femenino, algo que está ligado a lo más vivo e intenso de la existencia. Y hay por eso también un rechazo de lo femenino. Un rechazo que se manifiesta tanto en los lazos sociales (en diferentes formas de violencia y degradación) como en la clínica (en los modos sintomáticos de defensa frente al goce femenino, tanto en hombres como mujeres).
Frente a esto, sin desconocer por ello el valor de las luchas sociales, el psicoanálisis sin embargo no responde desde un “empoderamiento”. Como dice Gabriela Grinbaum, el discurso analítico no le da el lugar de poder a un significante, llámese hombre, mujer o como se llame, sino que toma en cuenta los Unos solos: “El psicoanálisis, en su definición de lo femenino, intenta subvertir lo universal y esa sería la manera de hacer fracasar la segregación”.
Este seminario nos invita a interrogar, a partir de la clínica y de los acontecimientos de nuestra actualidad, las manifestaciones y las respuestas singulares frente a lo femenino que nos habita.
* de los acontecimientos contemporáneos
Inicio: 26/08/2021
Finalización: 18/09/2021
Horario: 09:00 Hrs
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom (cupo limitado)
Cuota de recuperación: $300.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com
Explorar los nuevos síntomas, los modos de gozar de una época y los impasses de la civilización, nos permiten dar cuenta de su incidencia en los cambios de la clínica a la que cada uno se enfrenta, ya sea en su consultorio o en los diversos espacios institucionales.
La práctica analítica con sujetos que padecen trastornos alimenticios confronta al analista con una clínica propia de la nueva época del inconsciente, bordeando los distintos estatutos del rechazo, la abolición del sujeto del deseo, las diversas modalidades de lazo con el Otro, y el goce que afecta de modo exponencial al cuerpo.
El sujeto con trastornos alimenticios se nos presenta como vacío en su relación con la palabra, envuelto en un goce sintomático impermeable a cualquier elaboración pero pleno en la experiencia de goce.
¿Cómo es entonces posible, a partir de estas premisas, plantear un tratamiento analítico que se basa en el ejercicio de la función simbólica de la palabra por parte del sujeto? ¿Con qué tropiezos y con cuáles efectos nos confrontamos en la clínica de los trastornos alimenticios? ¿Cómo manejar el empuje a los tratamientos multidiciplinarios que se traducen en un borramiento del sujeto?
Estas son algunas de las preguntas que abordaremos en este primer semestre de este espacio de investigación.
Para profundizar en ello, nos serviremos de los textos teóricos, así como también de los recortes de casos e historiales de la obra de Sigmund Freud. Se hará un trabajo minucioso de rastreo entre los textos y abordaje de las referencias y construcciones en torno a las “perturbación en el comer” (1) para luego, trabajar las conceptualizaciones lacanianas de la anorexia mental, la bulimia y la obesidad.
Inicio: 31/08/2021
Finalización: 14/12/2021
Horario: Martes 20:00 Hrs 21:30 hrs
Encuentros: 31/08/2021 | 14/09/2021 | 28/09/2021 | 12/10/2021 | 26/10/2021 | 16/11/2021 | 30/11/2021 | 14/12/2021 (8 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Informes: asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
Cuota de recuperación: $2,000.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com
“La clínica psicoanalítica debe consistir no sólo en interrogar al análisis, sino en interrogar a los analistas, de modo tal que éstos hagan saber lo que su práctica tiene de azarosa, y que justifique a Freud el haber existido.”
Jacques Lacan, Apertura de la sección clínica
Este Seminario reúne a todos aquéllos interesados por la investigación y la práctica en el campo de las psicosis. Propone una enseñanza a través de la participación activa de quienes conforman este espacio, convocados desde un deseo de investigar, conversar y elaborar un pequeño saber novedoso en relación a esta clínica tan particular como apasionante.
La propuesta tiene una modalidad circular y se organiza a partir de tres vectores:
22/08/2021
22/11/2021
20/09/2021
18/10/2021
06/09/2021 NIEVES SORIA
04/10/2021
08/11/2021 MARTHA CAROLINA FORERO
06/09/2021 Miembro de la EOL y la AMP. Doctora en Psicología. Docente en las universidades de Buenos Aires, Córdoba y San Martín. Actualmente coordinadora de la RUA por la EOL. Autora de los libros: Confines de las psicosis, ¿Ni neurosis ni psicosis? Y La inexistencia del Nombre del Padre.
08/11/2021
Miembro de la NEL y la AMP, Directora de CID Medellin.
Licenciada en Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Especialización en Clínica en el Hospital Universitario de Caracas. Certificado de Estudios superiores en Psicoanálisis en el CID en la NEL Caracas. Docente universitaria en pregrado y post grado en diferentes Universidades en Caracas y en Medellín. Miembro de la NEL y la AMP. Directora de CID Medellín.
Inicio: 23/08/2021
Finalización: 22/11/2021
Horario: Lunes 19:30 Hrs 21:00 hrs
Encuentros: 23/08/2021 | 06/09/2021 | 20/09/2021 | 04/10/2021 | 18/10/2021 | 08/11/2021 | 22/11/2021 (7 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Informes: asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
vivianaberger@hotmail.com
Cuota de recuperación: $1,750.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com
Lo tácito que la obviedad trae de suyo suele obtenerse de aquello que el análisis del control de la práctica ubica. Horizonte paradóxico de la experiencia y operador del analizante-practicante. Otra vuelta de tuerca en torno al losange que lo amoroso y lo analítico madejan como discursos. Puntos de torsión distintivos del absoluto y fuera del todo que una vecindad articulable volvió solidarios de lo que Freud llamó castración. En los registros de una contigüidad elucidada por Miller de lo que supone un retorno a las fuentes del objeto, que anida resistiendo las capturas del amo y del significante. En los pliegues de un asunto que «subvierte el empuje a insertar la práctica analítica en la serie de obsolescencias que produce el culto de lo nuevo.» (*)
(*) Giraldo, María Cristina «El aún del amor de transferencia»
Inicio: 17/08/2021
Finalización: 14/12/2021
Horario: Martes 19:30 Hrs 21:00 hrs
Encuentros: 17/08/2021 | 07/09/2021 | 12/10/2021 | 09/11/2021 | 14/12/2021 (5 encuentros)
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom
Informes: asistente.nel.mexico@gmail.com
(55) 7028 4439
gabrieloroel@yahoo.fr
(55) 5430 1284
Cuota de recuperación: $1250.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com
Un despertar
¿Cuál podría ser la incidencia política un poco más allá de esta presentación negativa?
Tal vez cierto efecto de despertar. Un despertar respecto de aquello de lo que en
definitiva se trata en los ideales sociales: del goce y de la distribución del plus-de-gozar.
(Jacques-Alain Miler)
Desde hace tiempo los analistas hemos afrontado el desafío ético de hacer a un lado la rutina del consultorio y asumir una presencia en los dispositivos comprometidos con la salud mental en nuestras ciudades, así como en los debates públicos con el Otro social. En este aspecto, no cabe desconocer que, más allá de la vigencia del discurso del analista y sus consecuencias prácticas, en una perspectiva más amplia, se trata del consentimiento a la convocatoria de Lacan de alcanzar “una incidencia política donde el psicoanalista tendría su lugar si fuese capaz de ello”[1]. Por supuesto, para estar a la altura de la época, ello exige al deseo del analista el miramiento por los síntomas de la actualidad, los impases en lo social, y el aggiornamiento permanente respecto de los discursos emergentes que se imponen al compás de cada tiempo.
Ahora bien, ¿De qué presencia se trata?, ¿Cómo pensar esa presencia?
Más allá del analista causa del trabajo del sujeto supuesto saber, correspondiente a la dimensión transferencial del inconsciente, encontramos una clara orientación en el Capítulo X del Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan nos advierte sobre la presencia del analista, primordialmente, como una manifestación del inconsciente. Y es sólo desde ahí como tiene lugar su presencia real, más allá del par imaginario del a-a´, desidealizando, a su vez, la figura y la persona del analista, para reducir su función a la de un resto, “un resto fecundo” –en tanto una presencia muy particular que se pone en juego solamente en el arte de escuchar del analista. “El arte de escuchar casi equivale al del bien decir”[2].
Como vemos, ello no será ciertamente exclusivo de la experiencia analítica. Esta función estará activa en todos los vínculos donde se trata de la relación del sujeto con el saber y el goce. “Se trata en estos vínculos siempre de una relación transferencial encarnada en la persona que se supone agente de la acción, pero esa atribución de saber a la persona deja en realidad encubierta la relación del sujeto con el saber de su propio inconsciente, verdadero agente del vínculo”[3]. En la medida en que el analista con su acto recuerde la banalidad del sentido de las palabras, opere como el dedo elevado de San Juan tal como Lacan evoca en “La dirección de la cura”, señalando cómo somos hablados, que la referencia del lenguaje no existe, hará presente la perspectiva de lo real más allá de la realidad.
En este sentido, la ironía sirve muy bien a la posición del analista a la hora de perturbar los ideales sociales y revelar su naturaleza de semblantes respecto a un real que sería del goce. “Está más bien, como Sócrates, para hacer temblar, para hacer vacilar los ideales, a veces simplemente poniéndolos entre comillas, quebrando un poco los significantes-amo de la ciudad”[4]. Sin embargo, por otro lado, Lacan nos enseñó que los ideales son semblantes, arbitrarios, pero que esos semblantes son necesarios. La sociedad se sostiene gracias a sus semblantes, no hay sociedad sin identificaciones. Entonces si, por un lado, es cierto, el padre es un semblante, y, sí, se puede prescindir de él … sin embargo, no hay que olvidar que ¡a condición de saberlo utilizar!
Pensar la presencia del analista como la provocación de un despertar implica, necesariamente, sostener un deseo vivo. Seis años antes de su Seminario 11, en el texto La dirección de la cura y los principios de su poder, paradójicamente, Lacan dará al analista el lugar del muerto, dejando el yo a un lado para que pueda surgir el lugar del Otro para el sujeto, el inconsciente, su verdadera pareja, en el registro de lo simbólico. Es el lugar de la causa de la división del sujeto que Lacan formalizará más adelante con la función del objeto a, presencia irreductible.
Para finalizar, cabe mencionar el concepto de “acción lacaniana” que Jacques-Alain Miller ha propuesto para nombrar en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis la política de incidencia en los ámbitos políticos y sociales como el correlato del acto analítico en la sociedad. Si Lacan ha formulado que «No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización» es porque la topología del inconsciente lacaniano –allí donde el analista manifiesta su presencia- resulta, entre un afuera y un adentro, de una extimidad irreductible. ¿Cómo el deseo del analista pudiera, entonces, prescindir de la ciudad y la época?
[1] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.
[2] Lacan, J., El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, p. 129.
[3] Bassols, M., Presencia del analista, Cuadernos del INES Nro 14, Editorial Grama, p. 99.
[4] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.