Categorías
2014 Archivo Mesas de lectura 2014

El objeto analista

El objeto analista

Gabriel Roel

Del Campo freudiano en tanto práctica, campo y experiencia, se situarán las operaciones que Jacques Lacan elucidó de la praxis psicoanalítica. Así la condición clínica, política y epistémica que su enseñanza extrae, implica asumir los rudimentos donde tradición y transmisión entran en juego: el problemas de la técnica, los atolladeros didácticos, la cuestión de la terapéutica y del psicoanálisis aplicado. Los asuntos del ser y de la formación del analista. Puestos sobre la mesa de lectura se abordaran textos cuyas apreciaciones configuran una invitación al corazón de la experiencia y su lógica. Del gran Otro y el saber supuesto al inconsciente real (el esp de un laps) y las nociones de objeto, presencia, función, discurso y deseo del analista.

Inicio: 15/02/2014
Finalización: 12/07/2014
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2014 Archivo Mesas de lectura 2014

Lecturas freudianas. Más allá del principio del placer, pulsión de muerte

Lecturas freudianas. Más allá del principio del placer, pulsión de muerte

Carolina Puchet Dutrénit

Este espacio se dedica a la lectura detallada de los textos de Sigmund Freud. En esta ocasión la mesa de lectura tendrá como eje conceptual la pulsión de muerte. Concepto fundamental introducido por este autor en el texto «Más allá del principio del placer»(*) donde plantea que la pulsión es repetición. El ser vivo trata de mantener el mismo ciclo vital y la pulsión de muerte es una forma de conservar este ciclo. Sin embargo, dicha búsqueda por conservar lo mismo, esa repetición es causa de conflicto para el Yo.

(*) Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Volúmen XVIII. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Inicio: 13/01/2014
Finalización: 31/03/2014
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2013 Archivo Mesas de lectura 2013

El banquete de los analistas

El banquete de los analistas

Gabriel Roel

urso de la orientación lacaniana impartido por Jacques-Alain Miller entre noviembre de 1989 y junio de 1990. Banquete-síntoma y convivium dispar de los analistas en la ciudad y del saber que allí se come. Tiempo lógico de política lacaniana como clínica del discurso analítico en la civilización. Eje central constituído por el analista elucidado de la cuestión del final de análisis. Se trata de la función de la Escuela y del deseo del analista como perspectiva y dirección. De la infatuación, los factores de grupo y los reagrupamientos, de ese «entre nosotros» y su éxtima cuestión donde poder y saber, actualizan aquello advertido por Freud y Lacan entorno de la interrogación de la injuria y del insulto del que Miller se sirve en este curso así como también supo, en marzo de 2013 en duelo con un filósofo, contrarrestarlo de la repetición vía la vertiente del acto analítico, su dimensión ética.

Inicio: 12/09/2013
Finalización: 19/12/2013
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2013 Archivo Mesas de lectura 2013

Lecturas freudianas: El yo, el ello y el inconsciente

Lecturas freudianas: El yo, el ello y el inconsciente

Carolina Puchet Dutrénit

Este espacio se dedica a la lectura detallada de textos de Sigmund Freud y su estudio basados en un eje. Sabemos que el descubrimiento del inconsciente surge al mismo tiempo que Freud inventa el dispositivo analítico tratando los primeros casos de histeria. La transformación de este concepto a lo largo de su obra es el resultado del avance de su investigación en el campo clínico de la neurosis. En esta oportunidad leeremos el texto «El yo y el ello (1923-1925), volumen XIX, editorial Amorrortu».

Inicio: 26/08/2013
Finalización: 28/10/2013
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2013 Archivo Mesas de lectura 2013

Lecturas lacanianas

Lecturas lacanianas

Rosana Fautsch

Lecturas lacanianas acerca de la psicosis: Escritos 2, De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis 57/58

Un lugar para leer y debatir los textos entre varios para deducir, siguiendo a Eric Laurent, las consecuencias de las reflexiones de Lacan acerca de la psicosis a partir del seminario de 1976: Joyce «El sinthoma»; permitiéndonos así comprender su vigencia. El escrito está atravesado por una lectura de Freud sobre Schreber. Es un texto fundamental que con frecuencia ha sido tomado exclusivamente como aquél que introduce el Nombre del Padre. Sin embargo, entran en juego otros aspectos, como la regresión tópica al estadio del espejo. Al final del escrito se lee: […] que introduce, como se ve, la concepción que hay que formarse de la maniobra, en este tratamiento, de la transferencia».

Inicio: 21/08/2013
Finalización: 25/09/2013
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2020 Archivo Módulos de investigación 2020

De un tropiezo con el lenguaje… Acto psicoanalítico

De un tropiezo con el lenguaje... Acto psicoanalítico

Eréndira Molina Espinosa

Es necesario deducir que hay en todo acto
«verdadero» un sesgo de transgresión.
Miller

 

 

El acto está al alcance de cada entrada en un psicoanálisis, implicando un franqueamiento y una decisión íntima. A partir de urgencias subjetivas, incidencias del sujeto supuesto saber y derivas del síntoma.

Representar al sujeto por un significante para otro como eje y efecto de un vacío y la determinación inconsciente del lenguaje para cada uno es el punto de partida de un recorrido para dar cuenta de los tropiezos de los seres hablantes en relación a sus deseos y a la intervención de un analista como posibilitador de singularizar el valor y dimensión del inconsciente como constitutiva de todo acto.

La Danza. Henri Matisse. 1909

Inicio: 22/09/2020
Finalización: 15/12/2020
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

Categorías
2020 Archivo Módulos de investigación 2020

El conejo de la zanahoria. Del «conjunto barroco» a la estructura y el agujero

El conejo de la zanahoria. Del "conjunto barroco" a la estructura y el agujero

Gabriel Roel

«¿Cambiaron los sueños de los niños o cambia su lectura por los agentes de la operación analítica -producto de sus análisis- y por su trabajo en la Escuela?» Escribió Graciela Giraldi, colega de la EOL, en el chat de un foro reciente en Zoom. Pregunta que nos relanza a los escaparates de la intensión en la comunidad de experiencia como practicantes. Abordaremos algunos subrayados de enseñanza en torno a lo insoportable y a una distinción sine quanon atinente a los registros de su in-formación/recepción/transmisión. Un acontecimiento en los desfiladeros de la inquietud recorre las adyacencias de un debate que tanto factor cultural como factor infantil dirimen la paradójica imposibilidad de una historia del acto analítico. Particularidades de la formalización que por su singularidad acompaña los «efectos-de-formación». Enseñanza que el Pase inscribe e instituye.

Anish Kapoor

Inicio: 08/09/2020
Finalización: 08/12/2020
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom

Categorías
2020 Archivo Módulos de investigación 2020

El síntoma del saber. Una política

El síntoma del saber. Una política

Gabriel Roel

En los orígenes de lo soportable, allí donde nada quiere saberse en torno a que nada hay de saber sobre lo sexual, envuelto de semblante, abordaremos los escarpados del síntoma. Aquello que como función del inconsciente puede traducirse letra. La pregunta por el saber que hace del significante como tal su soporte y del Otro aquel lugar donde se instituye. Por esto la dificultad de su ejercicio es aquello mismo que realza la dificultad de su adquisición. Que el psicoanálisis no sea una erótica es una de sus consecuencias. Así pues, la experiencia psicoanalítica pone en el centro, en el banquillo, al saber. Lacan situará de un modo inédito una investigación en torno a lo excluído y a lo forcluído del problema de la verdad. Deseo articulado a un desecho cuya elaboración sitúa la estructura misma del discurso analítico con aquello que revela su posición estructural en la experiencia.

Ninth Circle (Noveno círculo), 1965, John Chamberlain

Inicio: 11/02/2020
Finalización: 07/07/2020
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2020 Archivo Módulos de investigación 2020

Taller de construcción de casos clínicos en psicoanálisis

Taller de construcción de casos clínicos en psicoanálisis

Ana Viganó y Carolina Puchet Dutrénit

 

La presentación de casos es la manera con la que los analistas transmitimos nuestra práctica. Pero, ¿cómo se da cuenta del caso? ¿Existe una manera conveniente para la transmisión de la clínica?

Sabemos más fácil por la negativa, muchas veces, lo que la dificultad de aprehensión de la experiencia nos pone como un desafío. Podemos decir en principio lo que la presentación de casos en nuestra Orientación, no es: no es un resumen cronológico de eventos, ni un relato histórico o biográfico, ni una teorización que corra el riesgo de desdibujar la presencia del decir del analizante. Decimos entonces, afirmativamente, que se trata de una construcción.

En este breve taller intentaremos adentrarnos en esta perspectiva: la construcción de casos clínicos en psicoanálisis de Orientación Lacaniana. Contaremos para ello con articulaciones teóricas a partir de la bibliografía sugerida y con la presentación y discusión de casos de los colegas responsables y de los asistentes, que generosamente compartirán lo que nos enseña el estado de sus construcciones.

¡Que sirva esta cita de inspiración, mientras esperamos nuestra primera cita!

“Un caso es un caso si testimonia, y lo hace de la incidencia lógica de un decir en el dispositivo de la cura, y de su orientación hacia el tratamiento de un problema real, de un problema libidinal, de un problema de goce. Si observamos esta gravitación de la lógica significante en el campo del goce, entonces podremos hablar del caso en el sentido en que reencontramos el casus latino [1], lo que cae, contingencia inoportuna, o el Einfall freudiano -idea, irrupción, incidencia, ocurrencia-, que recubre la misma zona semántica.”*

* Laurent, E. El caso, del malestar a la mentira, en Lectura del caso en la practica de Orientación Lacaniana, Buenos Aires : Grama Ediciones, 2009, pp. 16-17

Inicio: 05/02/2020
Finalización: 03/06/2020
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2020 Archivo Módulos de investigación 2020

Por el sesgo del acto…

Por el sesgo del acto...

Eréndira Molina Espinosa

He aquí tiempos que merecerían subsistir en esa producción misma, a falta de lo cual la cuestión de la calificación analítica puede ser planteada desde donde se quiera, y ya no en relación con nuestra Escuela
J. Lacan.

Hablar de psicoanálisis y su transmisión en el orden de la enseñanza, trae como complejidad actualizar su dimensión ética ante tantas modalidades de agrupamiento de psicoanalistas en Instituciones. Distinguir la inexistencia del universal para el analista es el hueso político de la Escuela de Lacan, distinto de las diversas reducciones a sus agrupamientos profesionistas, académicos, etcétera.
¿Entonces de que trata?, Lacan afirma que el psicoanálisis “hace algo” pero que no se sabe bien como es ese hacer y que no hay acuerdo sobre lo que cada uno escucha y de lo que puede encontrarse, por lo que se podría deducir, remarcar que sería por su efecto lo que aproxima a la cuestión del acto, pero ¿A quién o a qué?
Realizaremos un recorrido por algunos testimonios de pase, textos de-formación, para asir así la transmisión de lo singular y de lo particular que se obtiene de su saber expuesto. De la experiencia de un análisis llevado hasta las últimas consecuencias y de las consideraciones de su final.

Amarillo-rojo-azul (1925) Vasíli Kandinsky

Inicio: 28/01/2020
Finalización: 30/06/2020
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México