Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Desplazamientos: objeto transicional, objeto a

Desplazamientos: objeto transicional, objeto a

Eréndira Molina Espinosa

Que sean concretas o abstractas, ella entendía inmediatamente todas las palabras en forma absoluta, las que expresaban conceptos definibles y comprensibles en sí mismos: “caja”, “gato”, “jirafa”, “rectángulo”, “número”, “carta”. En cambio, era incapaz de comprender las palabras de relaciones, las que solo encuentran su pleno sentido en una situación donde el elemento humano desempeña un papel…

Clara Park.

¿De qué se trata el objeto en los sujetos autistas?

En la práctica del psicoanálisis con niños las modalidades de objeto son síntomas, por lo que daremos un recorrido en los desplazamientos de objeto, tanto en su dimensión simbólica como en su dimensión imaginaria, encontrando un apoyo fundamental, en los desarrollos de objeto perdido del deseo y de objeto de la pulsión de Freud, después en Winnicott con el objeto transicional como la primera utilización de un símbolo ante la pérdida y terminando con la introducción del objeto acon el que podemos orientarnos y ubicar la diversidad de ese objeto insoportable que Lacan conceptualizó como una invención.

Alfonso Cuarón, Roma, 2018

Inicio: 17/09/2019
Finalización: 17/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Trimetilamina…El sueño a cielo abierto

Trimetilamina...El sueño a cielo abierto

Gabriel Roel

Abordaremos aquella instrumentación provista por Sigmund Freud como solución y paradigma decisivos en su investigación sobre los sueños, junto al establecimiento y los registros que Jacques Lacan formalizará -carta diferencial del sujeto- más allá de todo ego, perceptum e intersubjetividad. Un viaje al corazón de los inicios donde inconsciente y transferencia dirimen las articulaciones de un clacisismo por las consecuencias de sus efectos-de-formación. Territorios donde función e interpretación cualifican aquello del deseo del analista que se juega por partidas sutiles.

Hypnos o el sueño, Museo Británico (Foto, 1915)

Inicio: 20/08/2019
Finalización: 10/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Consideraciones hacia un retorno a la clínica: Una terapéutica que no es como las demás

Consideraciones hacia un retorno a la clínica: Una terapéutica que no es como las demás

Eduardo Barboza, Areli Leeworio, Paloma Roa Rojas, Edgar Vázquez

I. No hay clínica sin ética.

El desconocimiento del origen de los términos engendra el problema de hacerlos concordar, y el esfuerzo de resolver este problema refuerza este desconocimiento.
Jacques Lacan, Escritos 1, p. 234

Si bien inicialmente el psicoanálisis nace como una consecuencia del saber médico, alojando aquello que emanaba como resto no absorbible por el mismo: la histeria, su valor no se reduce a un interés meramente terapéutico, si entendemos por ello la supresión o eliminación de los síntomas. En sus investigaciones iniciales, Freud llega a la conclusión de que sus histéricas no padecían, desde el punto de vista neurológico, de la configuración anatómica del órgano involucrado, sino de la representación construida sobre ese órgano, agrega además que existe una sustitución entre representaciones que concierne al deseo y a una vivencia traumática, que va a llamar de entrada sexual; lo que supone una ruptura radical con todos los saberes previos, dando lugar entonces a una clínica propiamente psicoanalítica. Ese novedoso dispositivo está diseñado para que encuentre forma y expresión lo más singular del padecimiento de cada uno de aquellos que son recibidos en nuestra consulta.

Aunque, y esto será crucial, en la clínica inaugurada por Freud y de la que Lacan tomó el relevo, no se trata de “ver” pacientes; no debe confundirse con la experiencia, ya que hay experiencia sin clínica, ahí donde no se sabe qué se cura ni cómo, por ello cobra su importancia la observación “…el analista no recibe casos clínicos; somos nosotros los que los transformamos, por nuestra elaboración de saber, en casos clínicos; si el psicoanalista recibe casos, no son mas que casos éticos” (5, p. 129 [las cursivas son del original]). De manera que en este primer tramo de nuestro trabajo nos proponemos indagar los puntos en que la clínica no se relaciona meramente con el saber, al menos no con uno meramente epistémico, tampoco con el deber-ser, sino con la ética, con el acto que el analista promueve con su escucha, del cual está llamado a responder.

 

Bibliografía

  1. LACAN, J. (2005) ‘Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis'(1953): Prefacio, Introducción y I. Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto, en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 227-255.
  2. LACAN, J. (2005) ‘Variantes de la cura tipo’, en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 311-348.
  3. LACAN, J. (2005) ‘La dirección de la cura y los principios de su poder’ (1958): ¿Quién analiza hoy?, ¿Cual es el lugar de la interpretación?, en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 565-582.
  4. LACAN, J. (2006) ‘El inconsciente freudiano y el nuestro’, en El Seminario de Jacques Lacan : Libro 11 : Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), Buenos Aires, Paidós, pp. 25-36.
  5. MILLER, J.-A. (1986) ‘No hay clínica sin ética’ (S/D), en Matemas I,Buenos Aires, Manantial, pp. 122-131.

Inicio: 12/08/2019
Finalización: 19/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Una lectura posible para el autismo

Historia del psicoanálisis, estructura e hystoria. El deseo del analista

Eréndira Molina Espinosa

“La idea de un tratamiento posible y de aprendizajes que tienen en cuenta más allá de la coerción se crean para tratar de ofrecer una acogida que no esté basada en el déficit y que tenga en cuenta la particularidad de cada sujeto”.

El tratamiento del autismo ha tenido en el psicoanálisis diferentes orientaciones que tuvieron diversas eficacias, nuestro recorrido consistirá en asumir las diferencias que las distintas insistencias conductuales mediante el aprendizaje no zanjan mostrando como la orientación lacaniana parte del respeto de la singularidad de cada niño. Desde 1974 con su última enseñanza, Lacan nos permite abordar el campo del autismo distinguido de la dimensión estructural de las psicosis.

Juan Balanguer. Swimming pool [ La piscina] 200 x 160 cm. 2015.

Inicio: 19/02/2019
Finalización: 02/07/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Historia del psicoanálisis, estructura e hystoria. El deseo del analista

Historia del psicoanálisis, estructura e hystoria. El deseo del analista

Gabriel Roel

Mi autoanálisis, en efecto, lo más importante que tengo entre manos, y promete llegar a ser del mayor valor para mi si lo llevo hasta su término final.
Sigmund Freud

…tratan de hablar de la historia pero más bien son hablados por ella, tanto por la historia del amo como por la historia de la clínica.
Eric Laurent

Particularidad de la transferencia analítica, articulador y operador, el deseo del analista será nuestra «x» a desglosar junto a dos testimonios de Pase de distintos momentos epocales del Campo freudiano donde nos detendremos en sus materialidades, realismos y reversos.

Que lo real no sea contemporáneo de sí desbarata toda tranquilidad. Con sentido o sin razón tanto lo actual como lo real así -de Foucault a Freud- ignoran el tiempo. «Un ordenamiento cronológico –escribe Oscar Masotta en 1968 no conforma todavía una historia«, si Lacan la escribe con «y» es porque además de retirarla de la intersubjetividad la hace existir desde su consistencia exiliada de referente objetivo, histerizada a la vez que teatral. Abordaremos algunas sutilezas para interrogar el panorama de sus insistencias -metafísicas, genealógicas, deconstructivas- atravesado por la bifronte dimensión de práctica y crítica -narratologicas, nosológicas, tecnológicas, ismos de metalenguaje- para ocuparnos de cernir la noción de Nachträglich que Freud introduce en uno de sus casos princeps, Lacan retoma por sus consecuencias y Miller sitúa como retorno a la clínica.

Linear Construction, Nro. 2 Variation nro. 1, Gabo Naum, 1950

Inicio: 12/02/2019
Finalización: 16/07/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2018 Archivo Módulos de investigación 2018

Coordenadas de clínica nodal Lacaniana

Coordenadas de clínica nodal Lacaniana

Diana Montes Caballero

El psicoanálisis es una práctica que apuesta por su formalización clínica a partir del diálogo con múltiples disciplinas y saberes sobre los procesos de subjetivación para intentar subvertir las producciones de saber no atravesadas por la experiencia. Mantiene permanentemente el lugar de la pregunta abierta como determinante en la construcción del saber, pues su praxis ha desvelado a la condición humana como inacabada, escindida y contradictoria. En términos epistémicos, es gracias a que toda discursividad también se (des)anuda, que logra tocar lo más real de su campo por mediación simbólica.

La primera enseñanza de Lacan se caracteriza por el predominio del significante y la inestabilidad de la letra, lugares de paso necesarios para decantar los principios y conceptos fundamentales de la práctica freudiana, pero insuficientes para dar cuenta de los goces sint(h)omáticos y sus vicisitudes en los cuerpos hablantes. En este sentido, Lacan se dio a la tarea de buscar y no sólo formalizar lo que encontraba, dejándonos un campo abierto de investigación con claras coordenadas clínicas, políticas y epistémicas.

La clínica nodal convoca en apoyo de nuestra práctica a las categorías de lo simbólico, lo imaginario y lo real. La propiedad borromea consiste, como bien se sabe, en el hecho de que, si se corta uno de los tres, todos quedan libres. A partir de aquí, lo simbólico, lo imaginario y lo real se convierten en homogéneos. Desde esta perspectiva, el nudo borromeo de Lacan es el mejor ejemplo de que «No hay más que lo Uno», el Otro no existe, y para ello es necesario desvelar que en la escritura o desvelamiento del sinthome, el psicoanálisis encuentra su operador lógico.

Para extraer y clarificar la relevancia de tales planteamientos, el módulo de investigación prevé la problematización de viñetas y casos, acompañada de un recorrido por textos, escritos y seminarios clínicos freudianos y lacanianos, además de elaboraciones lógicas contemporáneas como: La topología en la enseñanza de Lacan, El ultimísimo Lacan y El Ser y el Uno, (J-A. Miller, 1987, 2007 y 2011); El reverso de la biopolítica (Eric Laurent, 2016); Psicosis ordinarias, una mirada desde la clínica borromea (José Fernando Velázquez, 2016); Ensayos de Clínica Psicoanalítica Nodal (Fabián Schejtman, 2015); Inhibición, Síntoma y Angustia. Hacia una clínica nodal de las neurosis y Nudos Amorosos (Nieves Soria, 2010 y 2011).

Ejes de problematización:

  • Puntuaciones sobre la enseñanza de Lacan en el marco del trabajo de Escuela.
  • La topología en la enseñanza de Lacan.
  • Las clínicas de nudos y el sinthome
  • El sinthome en la última enseñanza de Lacan
  • Síntomas y Sinthomes contemporáneos.
  • (Des)anudamientos y diagnóstico diferencial
  • Clínica continuista y discontinuista
  • Pluralización de los Nombres-Del-Padre.
  • Pluralización de goces.
  • Agujeros verdaderos y falsos.
  • Las trenzas y el tiempo en el ultimísimo Lacan.

Inicio: 29/09/2018
Finalización: 08/12/2018
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2018 Archivo Módulos de investigación 2018

Autismo, hacer con lo inclasificable. Desplazamientos

Autismo, hacer con lo inclasificable. Desplazamientos

Eréndira Molina Espinosa

Dirigirse a un autista como sujeto y no como objeto educable, brinda encuentros inesperados, con tratamientos de a uno y soluciones singulares que permiten que el Otro sea menos angustiante. Los casos clínicos de alto nivel nos muestran estos desplazamientos y la intervención analítica apunta a producir estos movimientos a partir de objetos, formas y acciones posibilitando una inscripción que marque la diferencia.

Sutileza analítica de Jacques Lacan en la perspectiva que abordaremos para asumir la obviedad de su indicación que «No se puede decir que no habla. Que usted tenga dificultad para escucharlo, para dar su alcance a lo que dicen, no impide que se trate, finalmente, de personajes más bien verbosos».

Paraderos coloridos nena. Gabriela Ventureira 2018

Inicio: 18/09/2018
Finalización: 11/12/2018
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2018 Archivo Módulos de investigación 2018

El niño, significación, síntoma y objeto

El niño, significación, síntoma y objeto

Gabriel Roel

Una de las consecuencias que el discurso analítico trae consigo es la ausencia de homologación entre sujeto del conocimiento y el sujeto del significante. Abordaremos a partir de un escrito de Lacan el trabajo de elucidación en torno al infans desde uno de los goznes de su enseñanza y alcances clínico-epistémicos. Bisagra que a modo de blog-note trabajaremos desde precisiones operativas en la tensión de sus aplicaciones. La sutileza no menos paradóxica de un absurdo lógico -Freud lo llamó novela familiar– labra en cada época una inconsistencia que nos hace hijos y que cada quien anudará de manera singular. Durante cinco encuentros este segundo semestre de 2018 nos convoca a investigar las entrañas de una pregunta ¿Qué madres hoy? e introducirnos así en las articulaciones que permiten abordar las vicisitudes de su causación.

Abstracción, Seessa. Mamba, 2007

Inicio: 11/09/2018
Finalización: 04/12/2018
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2018 Archivo Módulos de investigación 2018

Clínica bajo transferencia. Historial e hystoria

Clínica bajo transferencia. Historial e hystoria

Gabriel Roel

«…ese primer término Otro con el que el sujeto está en una relación patética, con relación al cual el sujeto establece una distancia inicial que Freud denominó defensa y de la que la represión es al fin y al cabo una modalidad, aquello de lo que el sujeto en primer lugar tiene que defenderse. Para decirlo en los términos de Lacan, es ahí donde adopta hablando con propiedad «su orientación subjetiva» [1]
Jacques-Alain Miller

Ante una practica mitigada por la invasión de una psicoterapia asociada a las necesidades de la higiene mental [2] es en torno del uso del sentido como política del síntoma de lo que se trata.

Trabajaremos en torno a esta exigencia cuya perspectiva la singularidad obtiene de entre elementos paradójicos aquello que conecta los modos decisivos que causalidad y contingencia anudan. Sujeto, parlêtre y casuística que en su distinción estiman variantes no evidentes trazadas desde la experiencia psiquiátrica inaugurada por Lacan -de la que el psiconálisis no es exterior- revisita manuscritos freudianos con las modalidades y presentaciones contemporáneas. Abordaremos aquella posición particular de la cual depende la efectuación del lugar desde donde se establece su lazo. El de una posición que como tal ex-siste donde la investigación en torno a las psicosis ordinarias en la dirección de las curas bajo transferencia la clínica exige hoy con particular detalle junto a las cuestiones sinthomáticas que constituyen su abierto programa de trabajo. Los psicoanalistas tratan de hablar de la historia –dice Eric Laurent– pero más bien son hablados por ella, tanto por la historia del amo como por la historia de la clínica.

 

Vectors, 1995, Mark Wilson. Foto: V&A

Inicio: 06/02/2018
Finalización: 10/07/2018
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2018 Archivo Módulos de investigación 2018

Autismo, hacer con lo inclasificable. El lugar y el acto

Autismo, hacer con lo inclasificable. El lugar y el acto

Eréndira Molina Espinosa

Dejarnos enseñar por los sujetos autistas interroga la dirección de la cura, las maneras de confrontar con lo imposible del acto. El problema crucial es la ética del psicoanálisis en tanto el hacer del analista respecto de su lugar en juego.
Se abordara uno de los paradigmas clásicos de esta clínica y su topología, retomando la cuestión de la posición en la cura de los primeros hallazgos despejados por el campo freudiano, tras la marcación de Lacan…«No llegan a escuchar lo que usted tiene para decirles en tanto que usted se ocupa de ellos», abriendo la posibilidad de efectos ante un sujeto autista por medio de una posición de trabajo y una intervención analítica.

Annemarie Heinrich, La mano (1953), gelatina de plata s/papel. Colección Malba

Inicio: 30/01/2018
Finalización: 10/07/2018
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México