Categorías
2019 Archivo

Taller de construcción de casos clínicos en psicoanálisis 2019

Taller de construcción de casos clínicos en psicoanálisis

Responsables: Carolina Puchet Dutrénit, Ana Viganó

 

La presentación de casos es la manera con la que los analistas transmitimos nuestra práctica. Pero, ¿cómo se da cuenta del caso? ¿Existe una manera conveniente para la transmisión de la clínica?

Sabemos más fácil por la negativa, muchas veces, lo que la dificultad de aprehensión de la experiencia nos pone como un desafío. Podemos decir en principio lo que la presentación de casos en nuestra Orientación, no es: no es un resumen cronológico de eventos, ni un relato histórico o biográfico, ni una teorización que corra el riesgo de desdibujar la presencia del decir del analizante. Decimos entonces, afirmativamente, que se trata de una construcción.

En este breve taller intentaremos adentrarnos en esta perspectiva: la construcción de casos clínicos en psicoanálisis de Orientación Lacaniana. Contaremos para ello con articulaciones teóricas a partir de la bibliografía sugerida y con la presentación y discusión de casos de los colegas responsables y de los asistentes, que generosamente compartirán lo que nos enseña el estado de sus construcciones. Y en el último encuentro tendremos la participación en videoconferencia de María Hortensia Cárdenas para enriquecer aún más nuestra conversación.

¡Que sirva esta cita de inspiración, mientras esperamos nuestra primera cita!

          “Un caso es un caso si testimonia, y lo hace de la incidencia lógica de un decir en el dispositivo de la cura, y de su orientación hacia el tratamiento de un problema real, de un problema libidinal, de un problema de goce. Si observamos esta gravitación de la lógica significante en el campo del goce, entonces podremos hablar del caso en el sentido en que reencontramos el casus latino (1), lo que cae, contingencia inoportuna, o el Einfall freudiano-idea, irrupción, incidencia, ocurrencia-, que recubre la misma zona semántica.”*

*Laurent, E. El caso, del malestar a la mentira, en Lectura del caso en la practica de Orientación Lacaniana, Buenos Aires : Grama Ediciones, 2009, pp. 16-17

1- Casus: Participio pasado substantivado de cadere que, significa propiamente «hacer caer, caer», designa por eufemismo la muerte y significa «eso que llega, azar, accidente, inopor­tuno, desgracia». Dictionaire historique de la langue fram;aise, sous la direction d’ Alain Rey, Le Robert, 1998.

Bibliografía sugerida

 

Laurent, E. El caso, del malestar a la mentira, en Lectura del caso en la practica de Orientación Lacaniana, Buenos Aires : Grama Ediciones, 2009, pp. 11-27

Arenas, A., Seminario Lectura del caso en la práctica de Orientación Lacaniana, en Id, pp. 31-55

Berenguer, E., ¿Cómo se construye un caso? Seminario Teórico y Clínico, Barcelona : NED ediciones, 2018.

Inicio: 04/09/2019
Finalización: 04/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Seminario de Investigación en Psicosis (archivo)

Programa de Formación Clínica en Psicosis

Programa de Presentación de Enfermos NEL - Ciudad de México

Se trata de un seminario que tiene su tronco en las Enseñanzas de los enfermos que se recogen de las entrevistas clínicas que se llevarán adelante durante el año. Se acompañará la investigación con la lectura de El Seminario, Libro 3 “Las psicosis” de Lacan y un espacio para discutir las Elaboraciones de la Clínica a través de casos de psicosis propuestos por los participantes.

Los alumnos que se inician en este seminario además de cursar las Enseñanzas Teóricas del Seminario 3, pueden optar por asistir también a las Elaboraciones de la Clínica.

Los participantes SIP 2016/2018 podrán escoger entre las Enseñanzas Teóricas o las Elaboraciones de la Clínica (o ambos vectores si así lo desean).

Para mantener la regularidad los participantes deberán cumplir con los requisitos de asistencia y estar al día con los pagos de las cuotas.
Duración: 1 año
Serán dos ciclos: agosto 2019 – diciembre 2019 (5 meses) y enero 2020 -junio 2020 (6 meses)

PROGRAMA

VECTOR 1: ENSEÑANZAS CLÍNICAS
Responsable: Viviana Berger

Fechas: 4to Lunes 19.30 hs a 21.00 hs

  • 26/08/2019
  • 23/09/2019
  • 28/10/2019
  • 25/11/2019

– Presentación de enfermos – Viviana Berger y Marcela Almanza

Fechas: Martes 8.00 a 10.30 hs en la Comunidad Terapéutica Las Margaritas

  • 24/09/2019
  • 10/10 /2019
  • 19/11/2019
  • 03/12/2019

Requisitos de Asistencia: 1 entrevista semestral

* Invitado, Fabian Naparstek. Para miembros, asociados y participantes del SIP, sujeto a disponibilidad. Cupo limitado.

– Elaboraciones de la Clínica (mensual) – Responsable: Marcela Almanza

Fechas: 1er Lunes 19.30 hs a 21.00 hs

  • 02/09/2019
  • 07/10/2019
  • 04/11/2019
  • 02/12/2019

Requisitos de asistencia: 3 reuniones
Nota: los participantes de este Seminario deberán comprometerse a presentar un caso de psicosis de su propia práctica. Los participantes que estén inscriptos en las Enseñanzas teóricas pueden asistir como oyentes sin tener que presentar casos de su clínica. 

VECTOR 2: ENSEÑANZAS TEÓRICAS
Responsable: Edna Gómez Murillo

Fechas: 

  • 19/08/2019
  • 30/09/2019
  • 21/10/2019
  • 11/11/2019
  • 09/12/2019

“La clínica psicoanalítica debe consistir no sólo en interrogar al análisis,
sino en interrogar a los analistas, de modo tal que éstos hagan saber lo
que su práctica tiene de azarosa, y que justifique a Freud el haber existido.”
(Apertura de la sección clínica – Jacques Lacan)

a) Investigación: Seminario Fundamentos de la Psicosis
Coordina: Ana Viganó

Fechas:

  • 28/01/2019
  • 25 /02/2019
  • 25 /03/2019
  • 29 /04/2019
  • 27 /05/2019
  • 24 /06/2019

Responsables: Ana Viganó, Edna Gómez, Alba Alfaro, Aliana Santana, Ángel Sanabria

b) Seminario: Enseñanzas de los enfermos

Fechas:

  • 18 /02/2019
    Viviana Berger
  • 21/03/2019
    Jean Daniel Mattet
  • 20/05/2019
    Marcela Almanza
  • 01/07/2019
    Viviana Berger y Marcela Almanza

Talleres Sobre los fundamentos de la práctica de las presentaciones de enfermos

Taller 1:
Fecha: Sábado 16 de febrero de febrero de 12:30 hs a 15:00 hs.
Responsable: Viviana Berger

Bibliografía:

«Efectos de formación y efectos de subjetivación en la enseñanza de las presentaciones de enfermos» – Doménico Cosenza – Fte: Glifos 10 en www.nel-mexico.org

  • «La enseñanzas de los enfermos: efectos de formación»- Guy Briole – Fte: Glifos 8 www.nel-mexico.org
  • «La presentación de enfermos de Jacques Lacan, el psicoanálisis en presente» – Viviana Berger – Fte: Glifos 2 www.nel-mexico.org
  • «De sorpresas y secretos en las presentaciones de enfermos»- Viviana Berger – Fte: Glifos 9 www.nel-mexico.org

Taller 2:
Fecha: Sábado 23 de febrero de febrero de 10:30 hs a 13:30 hs.
Responsable: Marcela Almanza

Bibliografía:

  • Miller, Jacques-Alain, «Enseñanzas de los enfermos», en Matemas 1 Editorial Manantial
  • «Las presentaciones de enfermos, buen uso y falsos problemas» – Mesa Redonda

c) Presentaciones de enfermos
Coordinan: Marcela Almanza y Viviana Berger

Fechas:

  • 29/01/2019
  • 19/02/2019
  • 21/03/2019
  • 30/04/2019
  • 28/05/2019
  • 02/07/2019
Categorías
2019 Archivo Mesas de lectura 2019

La interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños

Juan Citlaltemoc Gómez

El interés de la mesa de lectura es poner como punto de viraje, y de partida en la obra de Freud el texto La Interpretación de los Sueños, la finalidad es realizar una lectura introductoria, esto es una lectura cuyo simple propósito sea echar a andar sobre el psicoanálisis. La elección va en el sentido de pensar que La interpretación de los Sueños es la obra en donde Freud replantea muchos de los conceptos fundacionales de su teoría y genera un cambio en la formas de su práctica. “La información buena sobre Freud es necesaria para tener información que ofrezca un conjunto de posibilidades…”
Freud no inventa el concepto de interpretación pero si inventa una nueva forma de leer, de un nuevo lector, una lectura muy activa que lleva a una interpretación que en el mejor de los casos hará acto sobre este lector.

El psicoanálisis no tiene propiamente una teoría de la lectura. Y sin embargo el analizante, antes que nada es un lector de su propio inconsciente, aunque un lector muy especial y el inconsciente no es otra cosa que un texto a leer. El inconsciente es lo que se lee.

El espacio que el buen lector prefiere labrar durante la lectura no es el terreno que está entre lo escrito y el escritor, sino el que está entre lo escrito y tú mismo”. (Anna Aromí., 2005, Lectura y psicoanálisis)

Bibliografía

El sueño de la razón produce monstruos», Goya, grabado n.º 43 de los Caprichos (1797-1799)

Inicio: 02/02/2019
Finalización: 295/05/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Desplazamientos: objeto transicional, objeto a

Desplazamientos: objeto transicional, objeto a

Eréndira Molina Espinosa

Que sean concretas o abstractas, ella entendía inmediatamente todas las palabras en forma absoluta, las que expresaban conceptos definibles y comprensibles en sí mismos: “caja”, “gato”, “jirafa”, “rectángulo”, “número”, “carta”. En cambio, era incapaz de comprender las palabras de relaciones, las que solo encuentran su pleno sentido en una situación donde el elemento humano desempeña un papel…

Clara Park.

¿De qué se trata el objeto en los sujetos autistas?

En la práctica del psicoanálisis con niños las modalidades de objeto son síntomas, por lo que daremos un recorrido en los desplazamientos de objeto, tanto en su dimensión simbólica como en su dimensión imaginaria, encontrando un apoyo fundamental, en los desarrollos de objeto perdido del deseo y de objeto de la pulsión de Freud, después en Winnicott con el objeto transicional como la primera utilización de un símbolo ante la pérdida y terminando con la introducción del objeto acon el que podemos orientarnos y ubicar la diversidad de ese objeto insoportable que Lacan conceptualizó como una invención.

Alfonso Cuarón, Roma, 2018

Inicio: 17/09/2019
Finalización: 17/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Trimetilamina…El sueño a cielo abierto

Trimetilamina...El sueño a cielo abierto

Gabriel Roel

Abordaremos aquella instrumentación provista por Sigmund Freud como solución y paradigma decisivos en su investigación sobre los sueños, junto al establecimiento y los registros que Jacques Lacan formalizará -carta diferencial del sujeto- más allá de todo ego, perceptum e intersubjetividad. Un viaje al corazón de los inicios donde inconsciente y transferencia dirimen las articulaciones de un clacisismo por las consecuencias de sus efectos-de-formación. Territorios donde función e interpretación cualifican aquello del deseo del analista que se juega por partidas sutiles.

Hypnos o el sueño, Museo Británico (Foto, 1915)

Inicio: 20/08/2019
Finalización: 10/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Consideraciones hacia un retorno a la clínica: Una terapéutica que no es como las demás

Consideraciones hacia un retorno a la clínica: Una terapéutica que no es como las demás

Eduardo Barboza, Areli Leeworio, Paloma Roa Rojas, Edgar Vázquez

I. No hay clínica sin ética.

El desconocimiento del origen de los términos engendra el problema de hacerlos concordar, y el esfuerzo de resolver este problema refuerza este desconocimiento.
Jacques Lacan, Escritos 1, p. 234

Si bien inicialmente el psicoanálisis nace como una consecuencia del saber médico, alojando aquello que emanaba como resto no absorbible por el mismo: la histeria, su valor no se reduce a un interés meramente terapéutico, si entendemos por ello la supresión o eliminación de los síntomas. En sus investigaciones iniciales, Freud llega a la conclusión de que sus histéricas no padecían, desde el punto de vista neurológico, de la configuración anatómica del órgano involucrado, sino de la representación construida sobre ese órgano, agrega además que existe una sustitución entre representaciones que concierne al deseo y a una vivencia traumática, que va a llamar de entrada sexual; lo que supone una ruptura radical con todos los saberes previos, dando lugar entonces a una clínica propiamente psicoanalítica. Ese novedoso dispositivo está diseñado para que encuentre forma y expresión lo más singular del padecimiento de cada uno de aquellos que son recibidos en nuestra consulta.

Aunque, y esto será crucial, en la clínica inaugurada por Freud y de la que Lacan tomó el relevo, no se trata de “ver” pacientes; no debe confundirse con la experiencia, ya que hay experiencia sin clínica, ahí donde no se sabe qué se cura ni cómo, por ello cobra su importancia la observación “…el analista no recibe casos clínicos; somos nosotros los que los transformamos, por nuestra elaboración de saber, en casos clínicos; si el psicoanalista recibe casos, no son mas que casos éticos” (5, p. 129 [las cursivas son del original]). De manera que en este primer tramo de nuestro trabajo nos proponemos indagar los puntos en que la clínica no se relaciona meramente con el saber, al menos no con uno meramente epistémico, tampoco con el deber-ser, sino con la ética, con el acto que el analista promueve con su escucha, del cual está llamado a responder.

 

Bibliografía

  1. LACAN, J. (2005) ‘Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis'(1953): Prefacio, Introducción y I. Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto, en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 227-255.
  2. LACAN, J. (2005) ‘Variantes de la cura tipo’, en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 311-348.
  3. LACAN, J. (2005) ‘La dirección de la cura y los principios de su poder’ (1958): ¿Quién analiza hoy?, ¿Cual es el lugar de la interpretación?, en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 565-582.
  4. LACAN, J. (2006) ‘El inconsciente freudiano y el nuestro’, en El Seminario de Jacques Lacan : Libro 11 : Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), Buenos Aires, Paidós, pp. 25-36.
  5. MILLER, J.-A. (1986) ‘No hay clínica sin ética’ (S/D), en Matemas I,Buenos Aires, Manantial, pp. 122-131.

Inicio: 12/08/2019
Finalización: 19/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Una lectura posible para el autismo

Historia del psicoanálisis, estructura e hystoria. El deseo del analista

Eréndira Molina Espinosa

“La idea de un tratamiento posible y de aprendizajes que tienen en cuenta más allá de la coerción se crean para tratar de ofrecer una acogida que no esté basada en el déficit y que tenga en cuenta la particularidad de cada sujeto”.

El tratamiento del autismo ha tenido en el psicoanálisis diferentes orientaciones que tuvieron diversas eficacias, nuestro recorrido consistirá en asumir las diferencias que las distintas insistencias conductuales mediante el aprendizaje no zanjan mostrando como la orientación lacaniana parte del respeto de la singularidad de cada niño. Desde 1974 con su última enseñanza, Lacan nos permite abordar el campo del autismo distinguido de la dimensión estructural de las psicosis.

Juan Balanguer. Swimming pool [ La piscina] 200 x 160 cm. 2015.

Inicio: 19/02/2019
Finalización: 02/07/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Módulos de investigación 2019

Historia del psicoanálisis, estructura e hystoria. El deseo del analista

Historia del psicoanálisis, estructura e hystoria. El deseo del analista

Gabriel Roel

Mi autoanálisis, en efecto, lo más importante que tengo entre manos, y promete llegar a ser del mayor valor para mi si lo llevo hasta su término final.
Sigmund Freud

…tratan de hablar de la historia pero más bien son hablados por ella, tanto por la historia del amo como por la historia de la clínica.
Eric Laurent

Particularidad de la transferencia analítica, articulador y operador, el deseo del analista será nuestra «x» a desglosar junto a dos testimonios de Pase de distintos momentos epocales del Campo freudiano donde nos detendremos en sus materialidades, realismos y reversos.

Que lo real no sea contemporáneo de sí desbarata toda tranquilidad. Con sentido o sin razón tanto lo actual como lo real así -de Foucault a Freud- ignoran el tiempo. «Un ordenamiento cronológico –escribe Oscar Masotta en 1968 no conforma todavía una historia«, si Lacan la escribe con «y» es porque además de retirarla de la intersubjetividad la hace existir desde su consistencia exiliada de referente objetivo, histerizada a la vez que teatral. Abordaremos algunas sutilezas para interrogar el panorama de sus insistencias -metafísicas, genealógicas, deconstructivas- atravesado por la bifronte dimensión de práctica y crítica -narratologicas, nosológicas, tecnológicas, ismos de metalenguaje- para ocuparnos de cernir la noción de Nachträglich que Freud introduce en uno de sus casos princeps, Lacan retoma por sus consecuencias y Miller sitúa como retorno a la clínica.

Linear Construction, Nro. 2 Variation nro. 1, Gabo Naum, 1950

Inicio: 12/02/2019
Finalización: 16/07/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Seminarios2019

Seminario de textos. «Lituraterra»- Goce, cuerpo y escritura

Seminario de textos. "Lituraterra"- Goce, cuerpo y escritura

Ángel Sanabria

¿Qué quiere decir “la letra feminiza”, como reza la conocida tesis de Lacan?

Nuestro anterior seminario nos condujo a explorar la función de lo que sería un “borde de semblante”, es decir, aquello del semblante que se escribe “con” (y no “en”) el cuerpo, en tanto se engancha a lo real –y no meramente a la verdad. Interrogaremos ahora el texto de Lituraterre, a partir de la relación entre escritura, cuerpo y goce, con especial referencia al goce femenino.

Textos de referencia:

  • Jacques Lacan: Lituraterre, Aun (Seminario 20)
  • Testimonios de Pase: Ana Lúcia Lutterbach Holck (La erótica y lo femenino), Bernard Seynhaeve (“Escritura de un borde”) y otros.
  • Marguerite Duras: Escribir
Physichrome n. 21 Carlos Cruz-Diez, 1960

Inicio: 21/08/2019
Finalización: 11/12/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México

Categorías
2019 Archivo Seminarios2019

Semblante, letra, juntura: una lectura del Seminario 18

Psicoanálisis con niños: enseñanzas de la práctica

Ángel Sanabria

Nos proponemos abordar la lectura del Seminario 18 de Lacan, “De un discurso que no fuera del semblante”, teniendo en la mira las cuestiones introducidas por la última enseñanza de Lacan y la clínica del parlétre.

A medio camino entre la escritura de los cuatro discursos y las fórmulas de la sexuación, este seminario se nos presenta de entrada como una pregunta dirigida al psicoanálisis mismo que es planteada, por así decir, “al pie de la letra”: “¿Es posible desde el litoral constituir un discurso que se caracterice por no estar emitido desde el semblante?”; dicho de otro modo, ¿es posible un discurso que fuera de lo real? Entonces, si no hay discurso sino del semblante, ¿cómo podría el discurso analítico tocar algo de lo real?, ¿cómo podría el psicoanálisis escapar de la “estafa”?

En el centro de esta pregunta, Lacan va a poner el agujero de la no relación sexual, como trauma de la lengua por fuera de la mitología edípica, dando un nuevo giro a la función de la letra que desembocará en los desarrollos sobre el no-todo y el goce femenino en Aún. La categoría de semblante, al juntar del mismo lado imaginario y simbólico, representa como dice Miller, “una escala en el camino hacia el nudo borromeo”, que será el modo en que Lacan intentará una nueva escritura de lo real al final de su enseñanza. Cabe entonces preguntarse de qué manera podemos orientarnos en ese litoral en el que el semblante podría engancharse a algo de lo real del goce, y no simplemente a los efectos de sentido.

Como vías de aproximación a esta pregunta, tomamos, por una parte, la referencia clínica a la psicosis y el autismo, en tanto muestran lo que ocurre cuando faltan los semblantes que harían de juntura: “La juntura da cuenta de que no todo es semblante (…) hay un real que se ubica en la falla misma de la juntura, en la hiancia entre los elementos a juntar.” (G. Stiglitz, “La juntura más íntima… y la psicosis ordinaria”); y por la otra, los testimonios de pase en tanto puede revelarnos lo que Miller llamó el borde de semblante sinthomático producido por un análisis como “punto de enganche al goce que no depende ya del Otro” (Pierre Malengreau, “Borde de semblante”).

Texto de referencia:

  • Lacan, Jacques: El Seminario Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante.

Bibliografía adicional:

  • Lacan, Jacques: El Seminario Libro 20, Aún.
  • Miller, Jacques-Alain: Sobre la naturaleza de los semblantes.
  • Varios autores: “Textos y Papers del VII Congreso de la AMP – Semblantes y síntomas”.

Inicio: 27/03/2019
Finalización: 17/07/2019
Horario:19:30 Hrs
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede NEL Ciudad de México